1
Consumo de tabaco y alcohol según la jornada laboral en España
Gaceta Sanitaria 2015;29(5): 364-369
GARCÍA-DÍAZ V, FERNÁNDEZ-FEITO A, ARIAS L, LANA A
Gaceta Sanitaria 2015;29(5): 364-369
Resumen del Autor:
Objetivo : Explorar la asociación entre el consumo de tabaco y alcohol y el tipo de jornada laboral en población española. Métodos : Estudio transversal sobre una muestra de residentes en España, adultos y laboralmente activos (N = 8155). La fuente de datos fue la Encuesta Nacional de Salud 2011-2012. Se recogió información sobre el tipo de jornada laboral (mañana, tarde, noche, partida, reducida y a turnos) y el consumo regular de tabaco y alcohol. También se incluyeron variables sociodemográficas y otras relacionadas con la salud y la actividad laboral. Se calcularon las odds ratios ajustadas (ORa) y sus intervalos de confianza del 95% (IC95%) mediante regresiones log-binomial. Resultados : El 32,1% de las personas encuestadas fumaba regularmente, en especial aquellas que trabajaban en turno nocturno (43,5%). El 54,8% de la población trabajadora tenía un consumo alcohólico moderado y el 1,5% de riesgo. El tipo de jornada con más bebedores moderados y de riesgo fue la partida, con un 57,6% y un 1,8% respectivamente. La ORa de ser fumador fue mayor en los que trabajaban por la noche (OR = 1,56; IC95%: 1,01-2,46). Ningún turno de trabajo se asoció significativamente con el consumo de alcohol. Conclusiones : El turno de trabajo nocturno se asoció con el consumo regular de tabaco. Los servicios de salud laboral deberían extremar la vigilancia de este grupo de población trabajadora, incluyéndolo sistemáticamente en programas para controlar el tabaquismo y las enfermedades relacionadas. En el futuro, estudiar las razones para este fenómeno podría aportar claves para lograr el éxito preventivo y terapéutico.
Objetivo : Explorar la asociación entre el consumo de tabaco y alcohol y el tipo de jornada laboral en población española. Métodos : Estudio transversal sobre una muestra de residentes en España, adultos y laboralmente activos (N = 8155). La fuente de datos fue la Encuesta Nacional de Salud 2011-2012. Se recogió información sobre el tipo de jornada laboral (mañana, tarde, noche, partida, reducida y a turnos) y el consumo regular de tabaco y alcohol. También se incluyeron variables sociodemográficas y otras relacionadas con la salud y la actividad laboral. Se calcularon las odds ratios ajustadas (ORa) y sus intervalos de confianza del 95% (IC95%) mediante regresiones log-binomial. Resultados : El 32,1% de las personas encuestadas fumaba regularmente, en especial aquellas que trabajaban en turno nocturno (43,5%). El 54,8% de la población trabajadora tenía un consumo alcohólico moderado y el 1,5% de riesgo. El tipo de jornada con más bebedores moderados y de riesgo fue la partida, con un 57,6% y un 1,8% respectivamente. La ORa de ser fumador fue mayor en los que trabajaban por la noche (OR = 1,56; IC95%: 1,01-2,46). Ningún turno de trabajo se asoció significativamente con el consumo de alcohol. Conclusiones : El turno de trabajo nocturno se asoció con el consumo regular de tabaco. Los servicios de salud laboral deberían extremar la vigilancia de este grupo de población trabajadora, incluyéndolo sistemáticamente en programas para controlar el tabaquismo y las enfermedades relacionadas. En el futuro, estudiar las razones para este fenómeno podría aportar claves para lograr el éxito preventivo y terapéutico.
Objective : To examine the association between smoking and alcohol consumption and the type of working day in the Spanish population Methods : Cross-sectional study among employees residing in Spain aged >;18 years (N = 8,736). We took data from the National Health Survey (2011-2012). Information was collected on the type of working day (morning, afternoon, evening, part-time, reduced hours, and shift-work) and smoking and drinking habits. Demographic characteristics and health- and work-related factors were also taken into account. Adjusted odds ratios (aOR) and 95% confidence intervals (95% CI ) were calculated through log-binomial regressions. Results : Among respondents, 32.1% smoked regularly, especially those working the night shift (43.5%). Moderate alcohol consumption was found in 54.8% of workers and excessive consumption in 1.5%. Most of the moderate and heavy drinkers worked part-time, with 57.6% and 1.8% respectively. The aOR of being a smoker was higher among night workers (OR = 1.58; 95% CI: 1.01-2.46). None of the work shifts were significantly associated with alcohol consumption. Conclusions : Night shift work was associated with regular smoking. This collective of workers should be monitored closely by occupational health services and regularly undergo programs to control tobacco consumption and smoking-related diseases. Additional research to elucidate the reasons for this association could help to achieve preventive and therapeutic success.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Condiciones laborales, Consumo de bebidas alcohólicas, Estudios retrospectivos, Estudios transversales, Gestión sanitaria, Salud ocupacional, Salud pública, Tabaco, Turnicidad
ID MEDES:
102275
DOI: 10.1016/j.gaceta.2015.04.014 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.