• 1

    Consumo de tabaco y alcohol según la jornada laboral en España

    Gaceta Sanitaria 2015;29(5): 364-369

    medes_medicina en español

    GARCÍA-DÍAZ V, FERNÁNDEZ-FEITO A, ARIAS L, LANA A

    Gaceta Sanitaria 2015;29(5): 364-369

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivo : Explorar la asociación entre el consumo de tabaco y alcohol y el tipo de jornada laboral en población española. Métodos : Estudio transversal sobre una muestra de residentes en España, adultos y laboralmente activos (N = 8155). La fuente de datos fue la Encuesta Nacional de Salud 2011-2012. Se recogió información sobre el tipo de jornada laboral (mañana, tarde, noche, partida, reducida y a turnos) y el consumo regular de tabaco y alcohol. También se incluyeron variables sociodemográficas y otras relacionadas con la salud y la actividad laboral. Se calcularon las odds ratios ajustadas (ORa) y sus intervalos de confianza del 95% (IC95%) mediante regresiones log-binomial. Resultados : El 32,1% de las personas encuestadas fumaba regularmente, en especial aquellas que trabajaban en turno nocturno (43,5%). El 54,8% de la población trabajadora tenía un consumo alcohólico moderado y el 1,5% de riesgo. El tipo de jornada con más bebedores moderados y de riesgo fue la partida, con un 57,6% y un 1,8% respectivamente. La ORa de ser fumador fue mayor en los que trabajaban por la noche (OR = 1,56; IC95%: 1,01-2,46). Ningún turno de trabajo se asoció significativamente con el consumo de alcohol. Conclusiones : El turno de trabajo nocturno se asoció con el consumo regular de tabaco. Los servicios de salud laboral deberían extremar la vigilancia de este grupo de población trabajadora, incluyéndolo sistemáticamente en programas para controlar el tabaquismo y las enfermedades relacionadas. En el futuro, estudiar las razones para este fenómeno podría aportar claves para lograr el éxito preventivo y terapéutico.

    Notas:

     

    Palabras clave: Condiciones laborales, Consumo de bebidas alcohólicas, Estudios retrospectivos, Estudios transversales, Gestión sanitaria, Salud ocupacional, Salud pública, Tabaco, Turnicidad

    ID MEDES: 102275 DOI: 10.1016/j.gaceta.2015.04.014 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.