ResumePublication.aspx
  • 1

    Fracaso intestinal y trasplante en la enfermedad por inclusiones microvellositarias

    Anales de Pediatría 2015;83(3): 160-165

    medes_medicina en español

    FERNÁNDEZ CAAMAÑO B, QUILES BLANCO MJ, FERNÁNDEZ TOMÉ L, BURGOS LIZALDEZ E, SARRÍA OSÉS J, MOLINA ARIAS M, PRIETO BOZANO G

    Anales de Pediatría 2015;83(3): 160-165

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción La enfermedad por inclusiones microvellositarias es una entidad rara, de herencia autosómica recesiva y caracterizada por una diarrea grave de carácter secretor que produce un fracaso intestinal permanente dependiente de nutrición parenteral. Habitualmente se inicia en el período neonatal y el único tratamiento posible en el momento actual es el trasplante intestinal. Pacientes y métodos Se revisa, de forma retrospectiva, a 6 pacientes (3 varones y 3 mujeres), diagnosticados entre 1998 y 2013 de enfermedad por inclusiones microvellositarias. Resultados Todos comenzaron en el primer mes de vida, con una mediana de edad de tres días (rango: 3-30 días) y presentaron diarrea secretora dependiente de nutrición parenteral, con un volumen fecal en ayunas de 150-200 ml/kg/día. La microscopia óptica de muestras biópsicas duodenales mostró grados variables de atrofia vellositaria sin hiperplasia críptica, con acumulación de material PAS positivo en el citoplasma de los enterocitos del borde en cepillo y la inmunotinción anti-CD10 fue indicativa de inclusiones intracitoplasmáticas. La confirmación diagnóstica se realizó con microscopia electrónica. En 2 de ellos se realizó estudio genético que demostró mutaciones en el gen MYO5B. Evolutivamente, 3 fallecieron y 3 se encuentran vivos; 2 de ellos portadores de trasplante intestinal y el tercero en espera de trasplante multivisceral.

    Notas:

     

    Palabras clave: Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Intestino delgado, Intestino grueso, Microvellosidades, Nutrición parenteral, Pediatría, Trasplantes, Tratamiento

    ID MEDES: 102221 DOI: 10.1016/j.anpedi.2014.11.013 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.