1
CONTROL AUTONÓMICO DEL RITMO CARDIACO, LACTATO SANGUÍNEO Y ACELERACIÓN DURANTE UN COMBATE SIMULADO EN ATLETAS DE TAEKWONDO DE ELITE
Nutrición Hospitalaria 2015;32(3): 1234-1240
CERDA-KOHLER H, AGUAYO FUENTEALBA JC, FRANCINO BARRERA G, GUAJARDO-SANDOVAL A, JORQUERA AGUILERA C, BÁEZ-SAN MARTÍN E
Nutrición Hospitalaria 2015;32(3): 1234-1240
Resumen del Autor:
Propósito: el objetivo del estudio fue determinar la frecuencia cardiaca de recuperación (FCR), lactato sanguíneo y aceleración pico (ACCp) durante un combate simulado de atletas de taekwondo de elite. Métodos: doce (n = 12) sujetos varones, seleccionados nacionales y con más de cinco años de práctica en esta disciplina participaron en el estudio. Los atletas realizaron un combate simulado de tres asaltos de dos minutos con un minuto de pausa entre ellos, evaluando los siguientes parámetros: (¡) lactato sanguíneo al final de cada minuto de descanso entre asaltos; (¡¡) FCR a los treinta y sesenta segundos en cada minuto de descanso; (¡¡¡) ACCp en cada asalto disputado. El nivel de significancia se propuso a un valor de p < 0,05. Resultados: los resultados muestran que no hubo diferencias significativas entre ganadores y perdedores en la FCR (p > 0,05) a los treinta y sesenta segundos en ninguna de las pausas, en el delta de lactato sanguíneo al final de cada pausa (p > 0,05), en la aceleración pico por round (p > 0,05) y en la aceleración promedio del combate (p = 0,18). Tampoco se encontraron correlaciones entre delta de lactato y FCR (r = -0,23; p = 0,18), entre delta de lactato y ACCp (r = 0,01; p = 0,93), y entre ACCp y FCR (r = 0,003; p = 0,98). Conclusiones: los datos sugieren que las variables estudiadas no serían determinantes en el resultado final de un combate simulado. Otros factores, como variables técnico/tácticas o psicológicas, podrían influir de manera significativa en el rendimiento deportivo.
Propósito: el objetivo del estudio fue determinar la frecuencia cardiaca de recuperación (FCR), lactato sanguíneo y aceleración pico (ACCp) durante un combate simulado de atletas de taekwondo de elite. Métodos: doce (n = 12) sujetos varones, seleccionados nacionales y con más de cinco años de práctica en esta disciplina participaron en el estudio. Los atletas realizaron un combate simulado de tres asaltos de dos minutos con un minuto de pausa entre ellos, evaluando los siguientes parámetros: (¡) lactato sanguíneo al final de cada minuto de descanso entre asaltos; (¡¡) FCR a los treinta y sesenta segundos en cada minuto de descanso; (¡¡¡) ACCp en cada asalto disputado. El nivel de significancia se propuso a un valor de p < 0,05. Resultados: los resultados muestran que no hubo diferencias significativas entre ganadores y perdedores en la FCR (p > 0,05) a los treinta y sesenta segundos en ninguna de las pausas, en el delta de lactato sanguíneo al final de cada pausa (p > 0,05), en la aceleración pico por round (p > 0,05) y en la aceleración promedio del combate (p = 0,18). Tampoco se encontraron correlaciones entre delta de lactato y FCR (r = -0,23; p = 0,18), entre delta de lactato y ACCp (r = 0,01; p = 0,93), y entre ACCp y FCR (r = 0,003; p = 0,98). Conclusiones: los datos sugieren que las variables estudiadas no serían determinantes en el resultado final de un combate simulado. Otros factores, como variables técnico/tácticas o psicológicas, podrían influir de manera significativa en el rendimiento deportivo.
Purpose: the aim of the study was to measure the heart rate recovery, blood lactate and movement acceleration during simulated taekwondo competition. Methods: twelve male subjects who belong to the national team, with at least five years of experience participated in this research. They performed a simulated combat to evaluate the following variables: (i) Blood lactate after one minute recovery between each round, (ii) Heart rate recovery (HRR) at thirty and sixty seconds in each minute rest between rounds, (iii) Peak acceleration (ACCp) in each round performed. The significance level was set at p < 005. Results: the results showed no significant differences between winners and losers in the HRR at both, thirty and sixty seconds (p > 0.05), blood lactate (p > 0.05), peak acceleration (p > 0.05) and the average acceleration of combat (p = 0.18). There was no correlation between delta lactate and ACCp (r = 0.01; p = 0.93), delta lactate and HRR (r = -0.23; p = 0.18), and ACCp and HRR (r = 0.003; p = 0.98). Conclusions: these data suggest that studied variables would not be decisive in the simulated combat outcomes. Other factors such as technical-tactical or psychological variables could have a significant impact on athletic performance.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Ácido láctico, Deportistas, Endocrinología, Frecuencia cardíaca, Nutrición, Rendimiento atlético
ID MEDES:
102163
DOI: 10.3305/nh.2015.32.3.9253 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.