• 1

    PREDICCIÓN DEL SÍNDROME METABÓLICO POR BIOIMPEDANCIA ABDOMINAL Y ANTROPOMETRÍA EN HOMBRES DE MEDIANA EDAD

    Nutrición Hospitalaria 2015;32(3): 1122-1130

    medes_medicina en español

    FERNÁNDEZ-VÁZQUEZ R, MILLÁN ROMERO Á, BARBANCHO MA, ALVERO-CRUZ JR

    Nutrición Hospitalaria 2015;32(3): 1122-1130

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivo: la obesidad central tiene una gran relación con el síndrome metabólico. Estudiar la relación de la grasa del tronco, el índice de grasa visceral y las medidas antropométricas con el síndrome metabólico. Métodos: diseño: transversal descriptivo y correlacional. Participaron 75 varones, voluntarios, de distintas profesiones, que accedieron a un reconocimiento médico- laboral, con un rango de edad de 21 a 59 años. Mediciones de peso, talla, índice de masa corporal, perímetro abdominal, perímetro glúteo, índice cintura-cadera y grasa de tronco y nivel de grasa visceral mediante bioimpedanciometría (Tanita AB-140-ViScan) y parámetros bioquímicos: glucosa, colesterol total y triglicéridos. Así mismo, se midió la presión arterial sistólica y diastólica. Se comparan los estados de síndrome metabólico, sobrepeso y obesidad. Resultados: existen correlaciones de las medidas antropométricas con la de grasa de tronco y el nivel de grasa visceral, así como con los parámetros bioquímicos (p < 0,001). Un análisis de curvas ROC muestra que los puntos de corte a partir de los cuales se puede presentar el síndrome metabólico son de 32,7% de grasa de tronco y de 13 para el nivel de grasa visceral, con una alta sensibilidad y especificidad. Se obtienen los mismos puntos de corte para el estado de obesidad y síndrome metabólico. Conclusiones: la grasa de tronco y los niveles de grasa visceral son muy sensibles y específicos para la detección del síndrome metabólico y la obesidad, aunque no superan a las variables e índices antropométricos. En la condición de sobrepeso, la grasa de tronco y visceral son medidas algo más predictivas que las variables antropométricas.

    Notas:

     

    Palabras clave: Antropometría, Endocrinología, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios transversales, Hombres, Impedancia eléctrica, Modelos de predicción, Nutrición, Obesidad, Síndrome metabólico

    ID MEDES: 102148 DOI: 10.3305/nh.2015.32.3.9401 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.