1
Trombectomía por aspiración para el tratamiento del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST: un metanálisis de 26 ensayos aleatorizados con 11.943 pacientes
Revista Española de Cardiología 2015;68(9): 746-752
SPITZER E, HEG D, STEFANINI GG, STORTECKY S, RUTJES AW, RÄBER L, BLÖCHLINGER S, PILGRIM T, JUNI P, WINDECKER S
Revista Española de Cardiología 2015;68(9): 746-752
Resumen del Autor:
Introducción y objetivos : Hay un debate permanente respecto al uso sistemático de la trombectomía por aspiración en los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. El objetivo de este estudio es comparar los resultados de la intervención y los resultados clínicos en pacientes tratados con intervención coronaria percutánea primaria asistida mediante trombectomía por aspiración con los de una intervención coronaria percutánea primaria convencional en el contexto de infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. Métodos : Se realizó un metanálisis de 26 ensayos controlados y aleatorizados con un total de 11.943 pacientes. Los resultados clínicos se extrajeron durante el periodo máximo de seguimiento y se utilizaron modelos de efectos aleatorios para evaluar las diferencias de los resultados. Resultados : No se observaron diferencias en el riesgo de muerte por cualquier causa (razón de riesgos combinada = 0,88; intervalo de confianza del 95%, 0,74-1,04; p = 0,124), reinfarto (razón de riesgos combinada = 0,85; intervalo de confianza del 95%, 0,67-1,08; p = 0,176), revascularización de vaso diana (razón de riesgos combinada = 0,86; intervalo de confianza del 95%, 0,73-1,00; p = 0,052) o trombosis de stent definitiva (razón de riesgos combinada = 0,76; intervalo de confianza del 95%, 0,49-1,16; p = 0,202) entre los dos grupos tras una media ponderada de tiempo de seguimiento de 10,4 meses. Se produjeron reducciones significativas de no lograr flujo Thrombolysis In Myocardial Infarction 3 (razón de riesgos combinada = 0,70; intervalo de confianza del 95%, 0,60-0,81; p < 0,001), el grado 3 de opacificación (blush) miocárdica (razón de riesgos combinada = 0,76; intervalo de confianza del 95%, 0,65-0,89; p = 0,001), resoluciones del segmento ST incompletas (razón de riesgos combinada = 0,72; intervalo de confianza del 95%, 0,62-0,84; p < 0,001) y los signos de embolización distal (razón de riesgos combinada = 0,61; intervalo de confianza del 95%, 0,46-0,81; p = 0,001) con la trombectomía por aspiración, pero las estimaciones fueron heterogéneas entre los ensayos. Conclusiones : En pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST no seleccionados, la intervención coronaria percutánea primaria asistida mediante trombectomía por aspiración no mejora los resultados clínicos pese a la mejora de los parámetros de reperfusión epicárdicos y miocárdicos.
Introducción y objetivos : Hay un debate permanente respecto al uso sistemático de la trombectomía por aspiración en los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. El objetivo de este estudio es comparar los resultados de la intervención y los resultados clínicos en pacientes tratados con intervención coronaria percutánea primaria asistida mediante trombectomía por aspiración con los de una intervención coronaria percutánea primaria convencional en el contexto de infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. Métodos : Se realizó un metanálisis de 26 ensayos controlados y aleatorizados con un total de 11.943 pacientes. Los resultados clínicos se extrajeron durante el periodo máximo de seguimiento y se utilizaron modelos de efectos aleatorios para evaluar las diferencias de los resultados. Resultados : No se observaron diferencias en el riesgo de muerte por cualquier causa (razón de riesgos combinada = 0,88; intervalo de confianza del 95%, 0,74-1,04; p = 0,124), reinfarto (razón de riesgos combinada = 0,85; intervalo de confianza del 95%, 0,67-1,08; p = 0,176), revascularización de vaso diana (razón de riesgos combinada = 0,86; intervalo de confianza del 95%, 0,73-1,00; p = 0,052) o trombosis de stent definitiva (razón de riesgos combinada = 0,76; intervalo de confianza del 95%, 0,49-1,16; p = 0,202) entre los dos grupos tras una media ponderada de tiempo de seguimiento de 10,4 meses. Se produjeron reducciones significativas de no lograr flujo Thrombolysis In Myocardial Infarction 3 (razón de riesgos combinada = 0,70; intervalo de confianza del 95%, 0,60-0,81; p < 0,001), el grado 3 de opacificación (blush) miocárdica (razón de riesgos combinada = 0,76; intervalo de confianza del 95%, 0,65-0,89; p = 0,001), resoluciones del segmento ST incompletas (razón de riesgos combinada = 0,72; intervalo de confianza del 95%, 0,62-0,84; p < 0,001) y los signos de embolización distal (razón de riesgos combinada = 0,61; intervalo de confianza del 95%, 0,46-0,81; p = 0,001) con la trombectomía por aspiración, pero las estimaciones fueron heterogéneas entre los ensayos. Conclusiones : En pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST no seleccionados, la intervención coronaria percutánea primaria asistida mediante trombectomía por aspiración no mejora los resultados clínicos pese a la mejora de los parámetros de reperfusión epicárdicos y miocárdicos.
Introduction and objectives : There is continued debate about the routine use of aspiration thrombectomy in patients with ST-segment elevation myocardial infarction. Our aim was to evaluate clinical and procedural outcomes of aspiration thrombectomy-assisted primary percutaneous coronary intervention compared with conventional primary percutaneous coronary intervention in patients with ST-segment elevation myocardial infarction. Methods : We performed a meta-analysis of 26 randomized controlled trials with a total of 11 943 patients. Clinical outcomes were extracted up to maximum follow-up and random effect models were used to assess differences in outcomes. Results : We observed no difference in the risk of all-cause death (pooled risk ratio = 0.88; 95% confidence interval, 0.74-1.04; P = . 124), reinfarction (pooled risk ratio = 0.85; 95% confidence interval, 0.67-1.08; P = . 176), target vessel revascularization (pooled risk ratio = 0.86; 95% confidence interval, 0.73-1.00; P = . 052), or definite stent thrombosis (pooled risk ratio = 0.76; 95% confidence interval, 0.49-1.16; P = . 202) between the 2 groups at a mean weighted follow-up time of 10.4 months. There were significant reductions in failure to reach Thrombolysis In Myocardial Infarction 3 flow (pooled risk ratio = 0.70; 95% confidence interval, 0.60-0.81; P < . 001) or myocardial blush grade 3 (pooled risk ratio = 0.76; 95% confidence interval, 0.65-0.89; P = . 001), incomplete ST-segment resolution (pooled risk ratio = 0.72; 95% confidence interval, 0.62-0.84; P < . 001), and evidence of distal embolization (pooled risk ratio = 0.61; 95% confidence interval, 0.46-0.81; P = . 001) with aspiration thrombectomy but estimates were heterogeneous between trials. Conclusions : Among unselected patients with ST-segment elevation myocardial infarction, aspiration thrombectomy-assisted primary percutaneous coronary intervention does not improve clinical outcomes, despite improved epicardial and myocardial parameters of reperfusion. Full English text available from: www.revespcardiol.org/en
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Cardiología, Infarto de miocardio, Metaanálisis, Succión, Tratamiento, Trombectomía
ID MEDES:
102099
DOI: 10.1016/j.recesp.2015.01.009 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.