• 1

    Diferencias en la solicitud de antígeno prostático específico desde atención primaria: estudio piloto en España

    Archivos Españoles de Urología 2015;68(6): 554-561

    medes_medicina en español

    SALINAS M, LÓPEZ-GARRIGÓS M, FLORES E, URIS J, LEIVA-SALINAS C

    Archivos Españoles de Urología 2015;68(6): 554-561

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: OBJETIVO: A pesar de la actual controversia, el cribado de cáncer de próstata mediante el procesamiento del antígeno prostático específico (PSA) se aplica ampliamente en la práctica diaria, no habiendose valorado en profundidad la variabilidad en la práctica clínica causada por las diferentes recomendaciones. El objetivo fue comparar la variabilidad en el uso de la determinación de PSA por parte de los médicos de Atención Primaria (AP) entre diferentes departamentos de salud españoles. MÉTODOS: 76 laboratorios que atienden a una población de 17.679.195 habitantes cumplimentaron un formulario que incluía el número de PSA total y libre (tPSA y fPSA) solicitados por los médicos de AP en año 2012. Se calcularon el número de pruebas solicitadas por 1.000 habitantes y el ratio fPSA/tPSA. Estas variables se compararon entre los diferentes hospitales en función de su entorno (urbano, urbano-rural o rural) y el tipo de gestión (pública/privada). Se calculó el número de tPSA necesarios a solicitar para cumplir con las directrices más recientes de la Asociación Europea de Urología de acuerdo a las características demográficas de España en dos escenarios posibles, dependiendo de la frecuencia de solicitud de tPSA: intervalos de determinación de 2-4 años y de 8 años. RESULTADOS: tPSA/1.000 habitantes varió desde 8,2 hasta 92,7. Fue significativamente mayor en las zonas rurales y varió significativamente entre las distintas zonas geográficas. fPSA/1.000 habitantes fue mayor en los hospitales con gestión privada. La solicitud de un total de 1.755.712 pruebas tPSA adicionales hubiera sido necesario para seguir las directrices en el primer escenario y de 112.129 en el segundo. CONCLUSIÓN: Son necesarias políticas nacionales y regionales para optimizar el uso de tPSA para la detección temprana del cáncer de próstata.

    Notas:

     

    Palabras clave: Antígeno prostático específico, Atención Primaria de salud, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Estudios transversales, Urología, Variabilidad de la práctica clínica

    ID MEDES: 101983



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.