• 1

    COMPARACIÓN EN HÁBITOS ALIMENTARIOS Y CONDICIÓN FÍSICA ENTRE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y OTRAS CARRERAS UNIVERSITARIAS

    Nutrición Hospitalaria 2015;32(2): 829-836

    medes_medicina en español

    VALDÉS-BADILLA P, GODOY-CUMILLAF A, HERRERA-VALENZUELA T, DURÁN-AGÜERO S

    Nutrición Hospitalaria 2015;32(2): 829-836

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción: los estudiantes universitarios manifiestan mayor susceptibilidad a la hora de adquirir hábitos inadecuados durante su formación, que podrían asentarse a lo largo de su vida. Objetivo: comparar los hábitos alimentarios y la condición física entre estudiantes de Educación Física y otras carreras universitarias de la misma universidad y sede. Métodos: la muestra incluyó a 343 estudiantes, hombres (70%), 212 estudiantes pertenecientes a la carrera de Educación Física (EF) y 131 estudiantes a otras carreras (OC) de la Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco. A cada estudiante se le aplicó una encuesta de hábitos alimentarios validada y pruebas de condición física. Resultados: los estudiantes varones de EF presentan una menor frecuencia para el consumo de lácteos, verduras y alcohol (p < 0,05); en cambio las mujeres de EF presentan mayor frecuencia de consumo de comida casera, galletas y snacks dulces (p < 0,05). Mientras que la condición física, como es de esperar, alcanza mejor rendimiento en los estudiantes de EF. Conclusión: al parecer no existen grandes diferencias entre los hábitos alimentarios de los estudiantes de EF y los de OC de la misma universidad, mientras que la condición física es concordante al mayor estímulo que reciben los estudiantes de EF en su formación académica, que les serviría de excusa para consumir mayor cantidad de bebidas azucaradas, comida basura, galletas y snacks dulces.

    Notas:

     

    Palabras clave: Adultos, Condición física, Conducta alimentaria, Educación y entrenamiento físico , Endocrinología, Estado nutricional, Estudiantes, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Estudios transversales, Nutrición, Obesidad

    ID MEDES: 101927 DOI: 10.3305/nh.2015.32.2.9194 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.