• 1

    CONSENSO SOBRE LAS GRASAS Y ACEITES EN LA ALIMENTACIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ADULTA; POSTURA DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE SOCIEDADES DE ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA (FESNAD)

    Nutrición Hospitalaria 2015;32(2): 435-477

    medes_medicina en español

    ROS E, LÓPEZ-MIRANDA J, PICÓ C, RUBIO MA, BABIO N, SALA-VILA A, PÉREZ-JIMÉNEZ F, ESCRICH E, BULLÓ M, SOLANAS M, GIL HERNÁNDEZ A, SALAS-SALVADÓ J

    Nutrición Hospitalaria 2015;32(2): 435-477

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: La calidad de la grasa dietética tiene una profunda influencia sobre la salud. En este documento de consenso se evalúa la evidencia científica relativa a los efectos de la cantidad y calidad de la grasa alimentaria sobre la salud cardiovascular y se emiten recomendaciones para la población española adulta. Como novedad en unas guías nutricionales, se hace menos hincapié en los ácidos grasos per se que en los alimentos que los contienen. En resumen, sustituir ácidos grasos saturados (AGS) por monoinsaturados (AGM) y poliinsaturados (AGP) reduce el riesgo cardiovascular. Datos recientes sugieren que la ingesta de AGS per se es nociva solo en función del alimento que los contiene, por lo que no parece oportuno establecer un umbral de ingesta, pero se desaconsejan alimentos que los contienen en exceso, como la mantequilla y algunos derivados cárnicos, bollería y fritos comerciales. El límite de <1 % de la ingesta de energía en forma de AG trans, nocivos para el riesgo cardiovascular, se cumple en España en buena parte por su bajo nivel actual en las margarinas. Los AGM son beneficiosos o neutros para el riesgo cardiovascular según su fuente dietética (aceite de oliva virgen frente a otras grasas), y no se establecen limitaciones de ingesta. Los AGP n-6 son cardioprotectores y el nivel recomendable de ingesta (5-10 % de la energía) no siempre se cumple en la población española, que debería aumentar el consumo de sus fuentes vegetales (semillas, aceites derivados y margarinas). Los AGP n-3 de origen marino son cardioprotectores y se recomienda consumir pescado graso =2 veces/semana para cumplir con la recomendación de al menos 250 mg/día. Existen evidencias crecientes de que el ácido alfa-linolénico (ALA), el AGP n-3 de origen vegetal, también es cardioprotector, pero los alimentos que lo contienen (nueces, soja, vegetales de hoja verde) pueden ser beneficiosos más allá del propio ALA. Finalmente, las dietas bajas en grasa (altas en hidratos de carbono, particularmente aquellas con un alto índice glicémico) carecen de efecto preventivo cardiovascular, mientras que las altas en grasa de origen vegetal, como la dieta mediterránea, son protectoras, razón por la que en España no parece necesario establecer un dintel superior de ingesta de grasa. Este documento de consenso se dirige a dietistas, nutricionistas y otros profesionales que dan consejo dietético para que puedan hacerlo de una manera razonada y acorde con la última evidencia científica.

    Notas:

     

    Palabras clave: Ácidos grasos, Ácidos grasos no saturados, Ácidos grasos trans, Conferencias de consenso, Endocrinología, España, Nutrición, Sociedades científicas

    ID MEDES: 101882 DOI: 10.3305/nh.2015.32.2.9202 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.