• 1

    Componentes clásicos y no tradicionales del síndrome metabólico en niños y adolescentes con exceso ponderal

    Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria 2015;35(2): 57-66

    medes_medicina en español

    ORTEGA-CORTÉS R, TRUJILLO X, HURTADO LÓPEZ EF, LÓPEZ BELTRÁN AL, COLUNGA RODRÍGUEZ C, BARRERA DE LEÓN JC, TLACUILO PARRA JA

    Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria 2015;35(2): 57-66

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción: Los componentes del Síndrome Metabólico (SM) en niños son complicaciones que sin intervención oportuna tendrán repercusiones dramáticas, antes de llegar a la adultez. Objetivos: Identificar y comparar componentes clásicos y no tradicionales del síndrome metabólico en niños y adolescentes con exceso ponderal. Material y métodos: Estudio transversal en pacientes 6-15 años con exceso ponderal. Variables: Circunferencia de cintura (cm), glucosa(mg/dl), lipoproteína de alta densidad (mg/dl), triglicéridos(mg/dl), presión arterial (mm/Hg), insulina(µU/ml), índice de resistencia insulínica (HOMA), acantosis nigricans (AN), ácido úrico (mg/dl) e hígado graso no alcohólico. Protocolo: estándares internacionales para edad y género de variables y ultrasonido hepático, diagnóstico de SM por Federación Internacional de Diabetes (FID) y Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD). Estadística. Frecuencias, porcentajes y X2. Resultados: N= 172. 55.2% sexo femenino, 69.8% adolescentes (11-15 años), 30.2% niños en etapa escolar (6-10 años). Promedio de edad: 11.7 ± 2.3. Componentes de SM: Obesidad visceral 94%; pre-hipertensión 18%; hipertensión arterial 25.6%; hipertrigliceridemia 72.6%; HDL bajo 59.3%; Hiperglucemia 6.4%; Hiperuricemia 52.9%; Hiperinsulinemia 76.7%; Resistencia Insulínica (HOMA) 80.8%; Diabetes Mellitus 2.3%; AN 88.4% e Hígado graso no alcohólico 14%.Diagnóstico de SM: 48.8%. La hipertensión arterial, hiperinsulinemia, RI, hiperuricemia y AN fueron más frecuentes en adolescentes. Un componente fue mayor en niños (p 0.017) y 4 componentes en adolescentes (p 0.002). Conclusiones: Los componentes más frecuentes del SM en pediatría son factores de riesgo cardiovascular, la hiperuricemia es componente novel que debiera investigarse por ser predictor de daño endotelial. Los niños presentaron menos componentes, aumentando en cantidad y severidad en adolescentes.

    Notas:

     

    Palabras clave: Adolescentes, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Estudios transversales, Hiperuricemia, Niños, Nutrición, Obesidad, Resistencia a la insulina, Síndrome metabólico

    ID MEDES: 101833 DOI: 10.12873/352ortega *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.