1
Fracturas de estrés de la escápula tras artroplastia invertida en artropatía de manguito: ¿cuál es su repercusión funcional?
Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 2015;59(5): 318-325
LOPIZ Y, RODRÍGUEZ-GONZÁLEZ A, GARCÍA-FERNÁNDEZ C, MARCO F
Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 2015;59(5): 318-325
Resumen del Autor:
Introducción-objetivos Describir la incidencia, factores etiológicos, repercusión funcional y actitud terapéutica de las fracturas de acromion y espina de la escápula tras artroplastia invertida por artropatía de manguito rotador. Material y método Análisis retrospectivo de 126 artroplastias inversas entre los años 2009-2011. Se identificaron 4 fracturas que se compararon con un grupo control de 40 pacientes. Se analizan variables relacionadas con el proceso quirúrgico, funcionales y de calidad de vida (escala Constant, EQ-5D). Resultados La incidencia de la fractura fue 3,28% (4 pacientes), edad media 74,7 años y tiempo medio hasta el diagnóstico 11,9 meses. El Constant preoperatorio del grupo control fue de 37,3% y de los pacientes con fractura 34,7% (p > 0,05); el postoperatorio 81,2% y 66,5%, respectivamente (p < 0,001). La anteversión y abducción en los pacientes con fractura descendieron en 39° (p = 0,02) y 34° (p = 0,057) respectivamente con respecto al grupo control. La calidad de vida percibida (EQ-VAS) es inferior en el grupo de fractura (60 vs 76) (p = 0,002). En ninguno de los casos de fractura se observó inestabilidad, no precisando cirugías de revisión. La tasa de consolidación fue de un 50% tras un seguimiento medio de 39,6 meses. Conclusiones La fractura de escápula tras artroplastia invertida es una complicación poco frecuente. A pesar de su aparición los resultados funcionales y de calidad de vida de estos pacientes son superiores a los presentes preoperatoriamente, sin embargo, resultan inferiores a los de los pacientes intervenidos en los que no se encuentra dicha complicación. Son necesarios más estudios prospectivos que nos ayuden a definir las pautas de actuación terapéutica ante esta complicación.
Introducción-objetivos Describir la incidencia, factores etiológicos, repercusión funcional y actitud terapéutica de las fracturas de acromion y espina de la escápula tras artroplastia invertida por artropatía de manguito rotador. Material y método Análisis retrospectivo de 126 artroplastias inversas entre los años 2009-2011. Se identificaron 4 fracturas que se compararon con un grupo control de 40 pacientes. Se analizan variables relacionadas con el proceso quirúrgico, funcionales y de calidad de vida (escala Constant, EQ-5D). Resultados La incidencia de la fractura fue 3,28% (4 pacientes), edad media 74,7 años y tiempo medio hasta el diagnóstico 11,9 meses. El Constant preoperatorio del grupo control fue de 37,3% y de los pacientes con fractura 34,7% (p > 0,05); el postoperatorio 81,2% y 66,5%, respectivamente (p < 0,001). La anteversión y abducción en los pacientes con fractura descendieron en 39° (p = 0,02) y 34° (p = 0,057) respectivamente con respecto al grupo control. La calidad de vida percibida (EQ-VAS) es inferior en el grupo de fractura (60 vs 76) (p = 0,002). En ninguno de los casos de fractura se observó inestabilidad, no precisando cirugías de revisión. La tasa de consolidación fue de un 50% tras un seguimiento medio de 39,6 meses. Conclusiones La fractura de escápula tras artroplastia invertida es una complicación poco frecuente. A pesar de su aparición los resultados funcionales y de calidad de vida de estos pacientes son superiores a los presentes preoperatoriamente, sin embargo, resultan inferiores a los de los pacientes intervenidos en los que no se encuentra dicha complicación. Son necesarios más estudios prospectivos que nos ayuden a definir las pautas de actuación terapéutica ante esta complicación.
Introduction-objectives To describe the incidence, etiological factors, functional impairment and therapeutic management of scapular fractures after reverse shoulder arthroplasty (RSA) in rotator cuff arthropathy. Material and method A retrospective study was conducted on 126 RSA between 2009 and 2011, in which 4 fractures were identified that were compared with a control group of 40 patients. An analysis was performed on the variables related to the surgical technique, functional results, and quality of life (Constant scale, EQ-5D). Results The fracture incidence was 3.28% with a mean age of 74.7 years. The mean time until diagnosis was 11.9 months. The preoperative Constant score in the control group was 37.3%, and 34.7% in the fracture group ( P > .05); postoperative Constant score: 81.2 and 66.5%, respectively ( P > .001). Forward elevation and abduction in fracture patients decreased by 39° ( P = .02), and 34° ( P = .057) respectively. The perceived quality of life (EQ-VAS) was lower in the fracture group (60 vs. 76) ( P = .002). There were no instability cases, and no revision surgery was required. The union rate was 50% after a mean follow-up 39.6 months. Conclusions Scapular fracture after RSA is a rare complication. Despite its presence, the functional outcomes and quality of life of these patients are higher than preoperatively; however, they are lower than that obtained in patients with RSA without this complication. More prospective studies are needed to define guidelines for therapeutic action against this complication.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Artroplastia, Complicaciones, Escápula, Estudios de casos y controles, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Fracturas oseas, Fracturas por estrés, Manguito de los rotadores, Ortopedia, Traumatología
ID MEDES:
101812
DOI: 10.1016/j.recot.2015.01.003 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.