ResumePublication.aspx
  • 1

    Fracturas del ganchoso

    Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 2015;59(5): 299-306

    medes_medicina en español

    SARABIA CONDÉS JM, IBAÑEZ MARTÍNEZ L, SÁNCHEZ CARRASCO MA, CARRILLO JULIÁ FJ, SALMERÓN MARTÍNEZ EL

    Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 2015;59(5): 299-306

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivo El objeto de este trabajo es presentar nuestra experiencia en el tratamiento de las fracturas del ganchoso y hacer una revisión bibliográfica. Material y método Hemos revisado de forma retrospectiva 10 pacientes tratados en nuestro centro entre 2005-2012 que presentaban fractura del ganchoso. Seis casos eran fracturas del cuerpo y 4 fracturas del gancho. Cinco presentan otras lesiones asociadas. El retraso diagnóstico osciló entre los 30 días y los 2 años. El tiempo de seguimiento oscilaba entre 1 y 9 años. Se valoró la calidad de vida del paciente con el cuestionario DASH. Cinco pacientes con fractura del cuerpo fueron intervenidos y uno fue tratado conservadoramente. Dos pacientes con fractura del gancho fueron tratados con inmovilización y otros dos tratados con exéresis del fragmento. Resultados La fuerza de prensión y de la pinza digital estaba disminuida en 2 casos. La flexoextensión de la muñeca estaba limitada en 3 casos. La movilidad de los dedos era normal en todos los casos excepto en uno. La puntuación obtenida en el DASH estaba en los límites de la normalidad en todos los casos excepto en un caso de fractura del gancho y en 2 casos de fractura del cuerpo. Conclusiones El tratamiento quirúrgico deberá reducir la luxación y estabilizar las lesiones con osteosíntesis. Las fracturas del gancho suelen diagnosticarse tardíamente y su tratamiento más aconsejable es la exéresis, aunque no es deducible de este estudio.

    Notas:

     

    Palabras clave: Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Fracturas oseas, Hueso ganchoso, Ortopedia, Tratamiento, Traumatología

    ID MEDES: 101810 DOI: 10.1016/j.recot.2015.02.003 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.