1
Competencia en comunicación en el currículo del estudiante de Medicina de España (1990-2014): de la Atención Primaria al Plan Bolonia. Un estudio descriptivo
Atención Primaria 2015;47(7): 399-410
FERREIRA PADILLA G, FERRÁNDEZ ANTÓN T, BALERIOLA JÚLVEZ J, ALMEIDA CABRERA R
Atención Primaria 2015;47(7): 399-410
Resumen del Autor:
Objetivos Analizar el estado actual de la docencia en habilidades de comunicación en las facultades de Medicina (FM) españolas y el grado de implementación de las recomendaciones de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Diseño Estudio descriptivo-comparativo, transversal, cuantitativo-cualitativo. Emplazamiento Ámbito docente-universitario. Participantes Toda la población de FM españolas. Criterios de inclusión: 1) impartir durante el curso 2013-2014 el Grado en Medicina homologado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, y 2) ofrecer información de los planes de estudio y guías docentes (vía online, telefónica o e-mail). Variables 1) Existencia de asignaturas sobre habilidades de comunicación; 2) tipo de docencia; 3) formato de asignatura; 4) créditos; 5) duración, y 6) curso. Fueron analizadas con parámetros descriptivos y el coeficiente de Cohen (d). Resultados Cuarenta y dos FM: 10 privadas y 32 públicas. Treinta FM (71,43%) presentaron al menos una materia sobre habilidades de comunicación. El 78,12% de las FM públicas albergó esta enseñanza en el contexto de una asignatura, frente al 50,00% de las privadas. La media de créditos nacional por FM fue de 2,77 (σ = 2,41), inferior a los 5,0 créditos recomendados por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (diferencia relevante:d = 1,63 >> 0,8). El 63,63% albergó esta docencia durante el primer ciclo (moda: segundo curso). Conclusiones La carga en créditos destinada a esta competencia ha aumentado considerablemente desde 1990 hasta 2014 (d = 1,43 >> 0,8). Sin embargo, aún no se han integrado plenamente las recomendaciones al respecto en la mayoría de FM españolas. Las universidades públicas parecen estar más concienciadas con este tipo de enseñanza. Asimismo, sería interesante reforzar esta competencia en el sexto curso.
Objetivos Analizar el estado actual de la docencia en habilidades de comunicación en las facultades de Medicina (FM) españolas y el grado de implementación de las recomendaciones de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Diseño Estudio descriptivo-comparativo, transversal, cuantitativo-cualitativo. Emplazamiento Ámbito docente-universitario. Participantes Toda la población de FM españolas. Criterios de inclusión: 1) impartir durante el curso 2013-2014 el Grado en Medicina homologado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, y 2) ofrecer información de los planes de estudio y guías docentes (vía online, telefónica o e-mail). Variables 1) Existencia de asignaturas sobre habilidades de comunicación; 2) tipo de docencia; 3) formato de asignatura; 4) créditos; 5) duración, y 6) curso. Fueron analizadas con parámetros descriptivos y el coeficiente de <i style="margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; outline: 0px; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif;">Cohen (d)</i>. Resultados Cuarenta y dos FM: 10 privadas y 32 públicas. Treinta FM (71,43%) presentaron al menos una materia sobre habilidades de comunicación. El 78,12% de las FM públicas albergó esta enseñanza en el contexto de una asignatura, frente al 50,00% de las privadas. La media de créditos nacional por FM fue de 2,77 (σ = 2,41), inferior a los 5,0 créditos recomendados por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (diferencia relevante:<i style="margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; outline: 0px; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif;">d</i> = 1,63 >> 0,8). El 63,63% albergó esta docencia durante el primer ciclo (moda: segundo curso). Conclusiones La carga en créditos destinada a esta competencia ha aumentado considerablemente desde 1990 hasta 2014 (<i style="margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; outline: 0px; font-family: Arial, Helvetica, sans-serif;">d</i> = 1,43 >> 0,8). Sin embargo, aún no se han integrado plenamente las recomendaciones al respecto en la mayoría de FM españolas. Las universidades públicas parecen estar más concienciadas con este tipo de enseñanza. Asimismo, sería interesante reforzar esta competencia en el sexto curso.
Objectives : Analyse the currently situation of teaching in communication skills in the Spanish Medical Schools (MS) and the grade of implementation from the recommended by the National Agency of Evaluation of the Quality and Accreditation. Design : Descriptive-comparative, transversal and quantitative-qualitative study. Situation : University teaching field. Sample : The whole population of MS in Spain. Inclusion criteria: teaching during the academic year 2013-2014 the Degree in Medicine homologated by the National Agency of Evaluation of the Quality and Accreditation and offering information of their educational plans and teaching guides (online, telephonic or e-mail). Variables : 1) Existence of courses about communication skills; 2) type of teaching; 3) format of the course; 4) credits; 5) length, and 6) grade. They were analysed with descriptive parameters and the Cohen's coefficient (d) . Results : Forty-two MS: 10 privates and 32 publics. Thirty MS (71.43%) presented at least one course of communication skills. The 78.12% of the public MS contained this kind of teaching as an entire course versus the 50.00% of the private MS. The national average by MS was 2.77 (? = 2.41), lower than the 5.0 credits recommended by the the National Agency of Evaluation of the Quality and Accreditation (relevant difference: d = 1.63 >;>; 0,8). The 63.63% contained this teaching over the second cycle (mode: second degree). Conclusions : The course loads in terms of credits destined to this skills has increased considerably from 1990 to 2014 ( d = 1,43 >;>; 0,8). However, it has not been completely established yet the recommendations about this aspect in most of the Spanish MS. The public universities seem to be more aware of this teaching. Furthermore, it would be interesting strengthen this skills in the sixth grade.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Atención Primaria de salud, Competencia profesional, Educación de pregrado en medicina, Educación médica, Estudios descriptivos, Estudios transversales, Facultad de medicina, Medicina familiar, Planes de estudio, Relaciones médico-paciente
ID MEDES:
101766
DOI: 10.1016/j.aprim.2014.09.007 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.