1
Cribado mediante angiogammagrafía previo a la realización de gammagrafía con leucocitos 99mTc-HMPAO en el diagnóstico de infección de prótesis articulares
Revista Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular 2015;34(4): 219-224
GRANADOS U, FUSTER D, SORIANO A, GARCÍA S, BORI G, MARTÍNEZ JC, MAYORAL M, PERLAZA P, TOMÁS X, PONS F
Revista Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular 2015;34(4): 219-224
Resumen del Autor:
Objetivo Analizar la utilidad de la fase angiogammagráfica de la gammagrafía ósea en 3 fases como posible método de cribado en el diagnóstico de infección de prótesis de cadera y de rodilla, previa a la realización de la gammagrafía con leucocitos marcados. Material y métodos Se analizaron prospectivamente 120 pacientes (70 mujeres y 50 hombres) con edad media de 71 ± 11 años y sospecha clínica de infección de prótesis de cadera (n = 63) o rodilla (n = 57), a los que se realizó gammagrafía ósea en 3 fases (angiogammagrafía, fase vascular y fase ósea) y gammagrafía con leucocitos marcados con 99mTc-HMPAO. El diagnóstico definitivo se realizó mediante estudio microbiológico o seguimiento clínico mínimo de 12 meses. Resultados Se estableció el diagnóstico de infección de la prótesis articular en 18/120 pacientes: 10 pacientes con prótesis de cadera y 8 pacientes con prótesis de rodilla. La angiogammagrafía fue positiva en 15/18 pacientes infectados y en 21/102 pacientes no infectados, mostrando una sensibilidad del 83%, una especificidad del 79% y un valor predictivo negativo del 97%. La gammagrafía con leucocitos marcados mostró una sensibilidad y una especificidad del 72 y del 95%, respectivamente. Si se realizara la gammagrafía con leucocitos marcados exclusivamente a los pacientes con angiogammagrafía positiva, se reduciría un 70% de gammagrafías con leucocitos practicadas. No hubo ningún caso de infección con gammagrafía con leucocitos marcados positiva y angiogammagrafía negativa. Conclusiones La angiogammagrafía es una buena técnica de cribado de infección de prótesis articulares de cadera y rodilla, disminuyendo significativamente el número de gammagrafías con leucocitos marcados, sin afectar la sensibilidad de la técnica.
Objetivo Analizar la utilidad de la fase angiogammagráfica de la gammagrafía ósea en 3 fases como posible método de cribado en el diagnóstico de infección de prótesis de cadera y de rodilla, previa a la realización de la gammagrafía con leucocitos marcados. Material y métodos Se analizaron prospectivamente 120 pacientes (70 mujeres y 50 hombres) con edad media de 71 ± 11 años y sospecha clínica de infección de prótesis de cadera (n = 63) o rodilla (n = 57), a los que se realizó gammagrafía ósea en 3 fases (angiogammagrafía, fase vascular y fase ósea) y gammagrafía con leucocitos marcados con 99mTc-HMPAO. El diagnóstico definitivo se realizó mediante estudio microbiológico o seguimiento clínico mínimo de 12 meses. Resultados Se estableció el diagnóstico de infección de la prótesis articular en 18/120 pacientes: 10 pacientes con prótesis de cadera y 8 pacientes con prótesis de rodilla. La angiogammagrafía fue positiva en 15/18 pacientes infectados y en 21/102 pacientes no infectados, mostrando una sensibilidad del 83%, una especificidad del 79% y un valor predictivo negativo del 97%. La gammagrafía con leucocitos marcados mostró una sensibilidad y una especificidad del 72 y del 95%, respectivamente. Si se realizara la gammagrafía con leucocitos marcados exclusivamente a los pacientes con angiogammagrafía positiva, se reduciría un 70% de gammagrafías con leucocitos practicadas. No hubo ningún caso de infección con gammagrafía con leucocitos marcados positiva y angiogammagrafía negativa. Conclusiones La angiogammagrafía es una buena técnica de cribado de infección de prótesis articulares de cadera y rodilla, disminuyendo significativamente el número de gammagrafías con leucocitos marcados, sin afectar la sensibilidad de la técnica.
Aim: To evaluate the impact of the angioscintigrapy of the three phase bone scan as screening method to rule out infection of the hip and knee prosthesis prior to performing the 99mTc-HMPAO leukocyte scintigraphy. Material and methods: A total of 120 (70 women, 50 men; mean age 71 ± 11 years) with clinical suspicion of hip (n = 63) or knee (n = 57) infection of the prosthesis and clinical suspicion of infection were evaluated prospectively. All patients underwent three-phase bone scan (angioscintigraphy, vascular and bone phase) and 99mTc-HMPAO-labelled white blood cell scintigraphy. Final diagnosis of infection was made by microbiological documentation or clinical follow-up for at least 12 months. Results: Eighteen out of 120 patients were diagnosed of infection of hip prosthesis (n = 10) or knee prosthesis (n = 8). The angioscintigraphy was positive in 15/18 infected cases and in 21/102 ofthe non-infected cases with a sensitivity of 83%, specificity of 79% and negative predictive value of 97%. Sensitivity and specificity of 99mTc-HMPAO leukocyte scintigraphy were 72% and 95%, respectively. If the leukocyte labeled scintigraphies had been used exclusively for patients with positive angioscintigraphy, this would have saved up to 70% ofthe 99mTc-HMPAO leukocyte scintigraphies performed. There were no cases ofinfection with positive labeled leukocyte scintigraphy and negative angioscintigraphy.Conclusion: Angioscintigraphy (blood flow phase of bone scan) is a useful technique for screening for hip and knee joint prosthesis infection, significantly reducing the need for 99mTc-HMPAO leukocyte scintigraphy without affecting the sensitivity of the technique.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Articulación de la cadera, Articulación de la rodilla, Cadera, Cribado, Diagnóstico, Diagnóstico por imagen, Evaluación de pruebas diagnósticas, Gammagrafía, Infecciones relacionadas con prótesis, Medicina nuclear, Procedimientos y técnicas diagnósticos, Prótesis articulares, Rodilla
ID MEDES:
101545
DOI: 10.1016/j.remn.2014.10.003 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.