• 1

    Estimación de la incidencia de síndrome gripal durante la pandemia de gripe de 2009

    Archivos de Bronconeumología 2015;51(8): 373-378

    medes_medicina en español

    BELLIDO-BLASCO JB, PARDO-SERRANO F, BALLESTER-RODRÍGUEZ I, ARNEDO-PENA A, TIRADO-BALAGUER MD, ROMEU-GARCIA MA, SILVESTRE-SILVESTRE E, MESEGUER-FERRER N, HERRERO-CAROT C, CAYLÀ-BUQUERES JA

    Archivos de Bronconeumología 2015;51(8): 373-378

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción : La pandemia de gripe de 2009 tuvo una gran repercusión social. Se dedicaron muchos recursos sanitarios a la atención médica, la prevención y la vigilancia epidemiológica. La vigilancia epidemiológica se sustenta en la notificación de casos de síndrome gripal y de casos confirmados de gripe. El objetivo fue la estimación de la incidencia real de síndrome gripal durante la pandemia de gripe de 2009. Métodos : Sistema de captura-recaptura durante el mes de mayor incidencia en Castellón. Se utilizaron 2 sistemas de información: a) sistema electrónico de notificación de enfermedades de declaración obligatoria (EDO), y b) datos de laboratorio (LAB). Las estimaciones se han realizado estratificando por grupo de edad y semana. Se calculó el coeficiente de independencia en estos estratos. Resultados : En total se identificaron 7.181 casos EDO y 524 LAB, de los que 211 coincidían en ambos sistemas. La estimación total fue de 17.785 casos en un mes. Ello significa que en el periodo estudiado casi el 4% de las personas del área sufrieron un cuadro gripal (incidencia acumulada), y aproximadamente una de cada 100 personas estuvo diariamente afectada (prevalencia diaria). Acudieron a consulta de atención primaria (EDO) un 40% de los afectados (sensibilidad del sistema EDO). Conclusiones : Para obtener una estimación de la incidencia real en la población durante la pandemia habría que multiplicar la cifra de consultas médicas por un factor de 2,5. Este factor es inferior al estimado en periodos sin alerta pandémica.

    Notas:

     

    Palabras clave: Epidemiología, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Gripe, Gripe A, Incidencia, Neumología, Pandemia, Virus H1N1

    ID MEDES: 101509 DOI: 10.1016/j.arbres.2014.07.009 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.