ResumePublication.aspx
  • 1

    CONSUMO DE STEVIA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CHILENOS Y SU ASOCIACIÓN CON EL ESTADO NUTRICIONAL

    Nutrición Hospitalaria 2015;32(1): 362-366

    medes_medicina en español

    DURÁN AGÜERO S, VÁSQUEZ LEIVA A, MORALES ILLANES G, SCHIFFERLI CASTRO I, SANHUEZA ESPINOZA C, ENCINA VEGA C, VIVANCO CUEVAS K, MENA BOLVARAN R

    Nutrición Hospitalaria 2015;32(1): 362-366

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción: el consumo de stevia a nivel mundial se ha incrementado en los diferentes grupos etarios; sin embargo, existen pocos estudios que muestren la ingesta y asociación con el peso corporal en adultos. Objetivo: evaluar el consumo de stevia en jóvenes universitarios de primer año de cinco ciudades de Chile (Santiago, Temuco, Viña del Mar, Concepción y Antofagasta) de acuerdo al estado nutricional, nivel socioeconómico, sexo y pertenencia al área de la salud. Materiales y métodos: se evaluaron 486 estudiantes universitarios (EU) de primer año, pertenecientes a cuatro universidades chilenas. A cada participante se le aplicó una encuesta de frecuencia de consumo semanal con alimentos y bebidas que contienen stevia. Se solicitó el autoinforme de peso y talla. Resultados: el 69,8% de los estudiantes consumen stevia durante la semana. La stevia en gotas constituye el mayor aporte de stevia en la dieta de los estudiantes, con un 63%. Solo el 1,4% de los estudiantes sobrepasaban el IDA para stevia. Las mujeres normopeso presentan una ingesta mayor de stevia que las que tienen sobrepeso u obesidad (p < 0,05). Finalmente, se observó una asociación positiva entre el consumo de stevia y un peso normal, modelo ajustado 1 (OR = 0,219; IC 95%: 0,13-0,35; p < 0,05) y modelo 2 (OR = 0,21; IC 95%: 0,13-0,35; p < 0,05). Conclusión: el consumo de stevia se asoció a un estado nutricional normal en estudiantes universitarios chilenos.

    Notas:

     

    Palabras clave: Adultos, Chile, Endocrinología, Estado nutricional, Estudiantes, Estudios prospectivos, Estudios transversales, Factores socioeconómicos, Nutrición, Stevia rebaudiana

    ID MEDES: 101459 DOI: 10.3305/nh.2015.32.1.8961 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.