ResumePublication.aspx
  • 1

    CONSUMO DE QUESO Y LÁCTEOS Y ENFERMEDADES CRÓNICAS ASOCIADAS A OBESIDAD, ¿AMIGO O ENEMIGO?

    Nutrición Hospitalaria 2015;32(1): 61-68

    medes_medicina en español

    DURÁN AGÜERO S, TORRES GARCÍA J, SANHUEZA CATALÁN J

    Nutrición Hospitalaria 2015;32(1): 61-68

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Las enfermedades cardiovasculares (ECV), y en especial la obstrucción de las arterias coronarias, suponen el principal gasto en salud de la mayor parte de los países. Sin embargo, Francia, según la OMS, presenta la menor mortalidad por estas causas, aunque la dieta muestra un elevado consumo de grasas saturadas, conocido como la paradoja francesa. Además del consumo de vino y de porciones de pequeño tamaño, realizar ejercicio regular, una mayor ingesta de frutas y verduras ricas en fibra dietaria, flavonoides, fitoesteroles y queso son factores que, en conjunto, contribuyen a la paradoja. Existen varios estudios que relacionan la ingesta de grasa y las ECV pero que no logran demostrar una elevada correlación, lo cual podría justificarse por el efecto divergente de las grasas saturadas sobre las lipoproteínas. Por otra parte, los lácteos contienen grasas saturadas, aunque algunos estudios recientes han señalado una correlación inversa entre su consumo y las ECV, posiblemente debida a su contenido en el ácido graso trans palmitoleico, que permite un aumento de los niveles de colesterol HDL y una disminución de proteína C reactiva y de triglicéridos (TAG). En general, los lácteos además de grasas poseen gran variedad de nutrientes que pueden ser beneficiosos para la salud, mejorando la respuesta a la insulina, aumentando los niveles de adiponectina y disminuyendo la presencia de obesidad, entre otros efectos. Por su parte, el consumo de queso puede tener efectos positivos para la salud, por ejemplo puede prevenir infartos cardiovasculares, disminuir los TAG plasmáticos y aumentar el colesterol HDL. El presente trabajo muestra los resultados de diversos estudios que relacionan el consumo de quesos con diversas enfermedades no transmisibles, con especial énfasis en la ECV. Los datos mostrados nos permiten llegar a la conclusión de que el consumo regular de este alimento tiene más efectos beneficiosos que perjudiciales.

    Notas:

     

    Palabras clave: Derivados lácteos, Diabetes mellitus, Endocrinología, Enfermedades cardiovasculares, Enfermedades crónicas, Nutrición, Obesidad, Revisión

    ID MEDES: 101417 DOI: 10.3305/nh.2015.32.1.8982 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.