• 1

    Prevalencia de angina estable en España. Resultados del estudio OFRECE

    Revista Española de Cardiología 2015;68(8): 691-699

    medes_medicina en español

    ALONSO JJ, MUÑIZ J, GÓMEZ-DOBLAS JJ, RODRÍGUEZ-ROCA G, LOBOS JM, PERMANYER-MIRALDA G, ANGUITA M, CHORRO FJ, ROIG E

    Revista Española de Cardiología 2015;68(8): 691-699

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción y objetivos : El objetivo del estudio OFRECE fue estimar la prevalencia de angina estable en España. Esta es actualmente desconocida por falta de estudios recientes y cambios en la epidemiología y el tratamiento de la cardiopatía isquémica. Métodos : Estudio transversal. Se obtuvo una muestra representativa de la población española de edad mayor o igual a 40 años mediante muestreo aleatorio en dos etapas: la primera fue una selección aleatoria de médicos de atención primaria de cada provincia y la segunda, una selección de 20 individuos de la población asignada a cada médico. La prevalencia se ponderó por edad, sexo y área geográfica. Se clasificó a los participantes como pacientes con angina si cumplían criterios de «angina segura» del cuestionario de Rose y como angina confirmada si además tenían antecedentes de cardiopatía isquémica aguda, revascularización o confirmación tras evaluación cardiológica. Resultados : Se analizó a 8.378 personas (media de edad, 59,2 años), el 71% de las 11.831 invitadas a participar. La prevalencia ponderada de angina segura (Rose) fue del 2,6% (intervalo de confianza del 95%, 2,1-3,1%), mayor en mujeres (2,9%) que en varones (2,2%), y la de angina confirmada, del 1,4% (intervalo de confianza del 95%, 1,0-1,8%) sin diferencias entre varones (1,5%) y mujeres (1,3%). La prevalencia se incrementó con la edad (angina segura, el 0,7% en el grupo de 40-49 años y el 7,1% en el de edad mayor o igual a 70 años), los antecedentes de enfermedad cardiovascular y los factores de riesgo cardiovascular, salvo el tabaquismo. Conclusiones : La prevalencia de angina segura (Rose) en la población española de edad mayor o igual a 40 años es del 2,6% y la de angina confirmada, del 1,4%, y ambas se incrementan con la edad, los factores de riesgo cardiovascular y los antecedentes cardiovasculares.

    Notas:

     

    Palabras clave: Angina pectoris, Cardiología, Cardiopatía isquémica, Epidemiología, España, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Estudios transversales, Prevalencia

    ID MEDES: 101389 DOI: 10.1016/j.recesp.2014.09.019 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.