ResumePublication.aspx
  • 1

    Medicina intensiva y donación de órganos. ¿Explorando las últimas fronteras?

    Medicina Intensiva 2015;39(6): 366-374

    medes_medicina en español

    ESCUDERO D, OTERO J

    Medicina Intensiva 2015;39(6): 366-374

    Tipo artículo: Revisión

    Resumen del Autor: Resumen : De forma universal, el gran problema de los trasplantes es la escasez de órganos. Cada año aumenta la separación entre oferta y demanda, provocando que muchos pacientes fallezcan en lista de espera. En España, el 90% de los trasplantes se realizan con órganos de pacientes fallecidos en muerte encefálica, pero la muerte encefálica tiene un potencial limitado. Para disminuir el déficit de órganos, se han desarrollado estrategias como el trasplante de donante vivo, donantes con criterios expandidos o la donación en asistolia. Este tipo de donantes tiene también su techo y limitaciones, no pudiendo satisfacer la demanda actual. Es necesario disminuir las negativas familiares y aumentar la donación en muerte encefálica generalizando, entre otras estrategias, la ventilación electiva-no terapéutica. Los médicos intensivistas, pieza fundamental en el programa nacional de trasplantes, debemos seguir consolidando nuestro compromiso con la sociedad y los trasplantes, aportando los valores propios de la especialidad y contribuyendo a conseguir la autosuficiencia aumentando la obtención de órganos.

    Notas:

     

    Palabras clave: Donantes de tejidos , Medicina intensiva, Muerte cerebral, Paro cardíaco, Revisión

    ID MEDES: 101359 DOI: 10.1016/j.medin.2015.01.008 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.