1
Uso y riesgos de las tecnologías de la información y comunicación en adolescentes de 13-18 años
Acta Pediátrica Española 2015;73(6): e126-e135
ALFARO GONZÁLEZ M, VÁZQUEZ FERNÁNDEZ ME, FIERRO URTURI A, HERRERO BREGÓN B, MUÑOZ MORENO MF, RODRÍGUEZ MOLINERO L, GRUPO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD DE LA AEPAP
Acta Pediátrica Española 2015;73(6): e126-e135
Resumen del Autor:
Objetivos: Conocer la frecuencia y el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en adolescentes de la provincia de Valladolid, detectar riesgos y valorar las posibles desadaptaciones conductuales. Métodos: Estudio transversal descriptivo realizado mediante encuesta anónima a una muestra de 2.412 escolares de 13-18 años de edad, entre marzo y mayo de 2012. Resultados: El 96,6% tenía un teléfono móvil (un 43% un smartphone). El 62,2% refería alguna limitación para su uso, principalmente de gasto y para llevarlo a clase. El uso del ordenador fue la cuarta en el ranking de las actividades de ocio de los adolescentes. El 82,5% se conectaba a internet casi todos los días. Los de 2.º de bachillerato se conectaban con más frecuencia que los de 2.º de enseñanza secundaria obligatoria (el 92,1 frente al 70,4%; p <0,001). Las tres principales razones para usar internet fueron las redes sociales, descargarse música y obtener información, con diferencias según el sexo y el curso. Respecto al riesgo del uso de las TIC, las chicas declararon una mayor dependencia, mientras que los chicos más conductas de riesgo. Conclusiones: El uso de TIC era prácticamente generalizado entre los adolescentes. Se observó una baja percepción de riesgo respecto a su uso. Los factores de riesgo encontrados fueron el exceso de uso, la dependencia, el acceso a contenidos inadecuados, los casos de ciberbullying, grooming y sexting, y un gasto excesivo. Se detectaron diferencias según el sexo, la edad, el hábitat urbano o rural, el tipo de colegio, el nivel socioeconómico y el rendimiento académico. Para minimizar estas situaciones, debe formarse a los niños y adolescentes como promotores del uso seguro y responsable de las TIC.
Objetivos: Conocer la frecuencia y el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en adolescentes de la provincia de Valladolid, detectar riesgos y valorar las posibles desadaptaciones conductuales. Métodos: Estudio transversal descriptivo realizado mediante encuesta anónima a una muestra de 2.412 escolares de 13-18 años de edad, entre marzo y mayo de 2012. Resultados: El 96,6% tenía un teléfono móvil (un 43% un smartphone). El 62,2% refería alguna limitación para su uso, principalmente de gasto y para llevarlo a clase. El uso del ordenador fue la cuarta en el ranking de las actividades de ocio de los adolescentes. El 82,5% se conectaba a internet casi todos los días. Los de 2.º de bachillerato se conectaban con más frecuencia que los de 2.º de enseñanza secundaria obligatoria (el 92,1 frente al 70,4%; p <0,001). Las tres principales razones para usar internet fueron las redes sociales, descargarse música y obtener información, con diferencias según el sexo y el curso. Respecto al riesgo del uso de las TIC, las chicas declararon una mayor dependencia, mientras que los chicos más conductas de riesgo. Conclusiones: El uso de TIC era prácticamente generalizado entre los adolescentes. Se observó una baja percepción de riesgo respecto a su uso. Los factores de riesgo encontrados fueron el exceso de uso, la dependencia, el acceso a contenidos inadecuados, los casos de ciberbullying, grooming y sexting, y un gasto excesivo. Se detectaron diferencias según el sexo, la edad, el hábitat urbano o rural, el tipo de colegio, el nivel socioeconómico y el rendimiento académico. Para minimizar estas situaciones, debe formarse a los niños y adolescentes como promotores del uso seguro y responsable de las TIC.
Objectives: To determine the frequency and use of new information and communication technologies (ICT) in students of the province of Valladolid, detect risks and assess inappropriate behavior. Methods: Cross-sectional study, using an anonymous survey completed by 2,412 schoolchildren from 13 to 18 years between March and May 2012. Results: 96.6% had a mobile phone, 43% smartphone. 62.2% referred limitation for use, mainly overspending and bringing it to class. Computer use was the fourth in the ranking of the leisure activities of adolescents. 82.5% connected to Internet almost every day. Second year high school students (age 17-18) connected more frequently than second year secondary school students (aged 13-14) (92.1 vs 70.4%; p <0.001). The three main reasons for using Internet were social networks, music download and information, with differences by sex and age. Regarding the risk of the use of ICT the girls reported greater reliance, while boys manifested more risk behaviors. Conclusions: The use of ICT was almost universal in adolescents. Low perception of risk was observed. The risk factors found were overuse, dependence, access to inappropriate content, cyberbullying cases, grooming, sexting and overspending. Some differences were detected by sex, age, urban or rural habitat, type of school, socioeconomic status and academic performance. To minimize these situations, children and adolescents need information about the safe and responsible use of ICT.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Adolescentes, Conducta adictiva, Estudios descriptivos, Estudios prospectivos, Estudios transversales, Género y salud , Internet, Pediatría, Tecnologías de información y comunicación , Teléfono móvil, Valladolid
ID MEDES:
101197
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.