• 1

    Evolución de la actividad asistencial de una plantilla estable de médicos adjuntos de urgencias a lo largo del tiempo

    Emergencias 2015;27(3): 143-149

    medes_medicina en español

    BUSCA P, INCHAURZA E, ILLARRAMENDI A, URBINA O, GONZÁLEZ L, MIRÓ O

    Emergencias 2015;27(3): 143-149

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivos. Conocer la evolución de diferentes aspectos asistenciales en un grupo de urgenciólogos con grados de experiencia diversa y comprobar si su experiencia modifica alguna actitud asistencial. Método. Estudio retrospectivo observacional con seguimiento longitudinal que analiza la actividad anual de los urgenciólogos de un hospital universitario entre 2005 y 2012 en términos de actividad asistencial (meses trabajados, pacientes atendidos, y distribución según su grado de prioridad en el triaje), manejo de los pacientes (interconsultas a otros especialistas hospitalarios, ingresos, ambulancias solicitadas), exploraciones realizadas (radiología simple, analítica, ecografía, tomografía computarizada) y tiempo asistencial (tiempo de estancia de los pacientes dados de alta), y se relacionó esta actividad anual con la experiencia del urgenciólogo mediante regresión lineal. Los resultados significativos se ajustaron por las características de los urgenciólogos. Resultados. Se analizaron 50 urgenciólogos y 291 periodos anuales. Su experiencia osciló entre 1 y 22 años (media 9,5; DE: 5,8) y su actividad mensual entre 47 y 157 pacientes atendidos (media: 86; DE: 19). La experiencia del urgenciólogo se relacionó de forma inversa e independiente con el promedio total de pacientes mensuales atendidos y la proporción de estos con prioridad de triaje 1-2, y de forma directa e independiente con el tiempo de estancia en urgencias en los pacientes dados de alta y las solicitudes de radiología simple, si bien todas estas relaciones fueron tenues (R2 siempre inferiores a 0,010). Estas relaciones mantuvieron la significación estadística tras el ajuste realizado con modelos de complejidad creciente, que incluyeron las variables del urgenciólogo edad, sexo, especialidad y formación previa como médico interno residente (MIR) en el propio hospital. Conclusiones. Existen cambios discretos pero significativos en la actividad asistencial de los urgenciólogos en función de la experiencia acumulada.

    Notas:

     

    Palabras clave: Atención médica, Calidad asistencial, Competencia profesional, Especialidades médicas, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Formación médica continuada, Medicina de emergencia

    ID MEDES: 101103



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.