1
Guías de tratamiento de la Hepatitis C en España
Revista Española de Sanidad Penitenciaria 2015;17(2): 37-46
CRESPO-CASAL M
Revista Española de Sanidad Penitenciaria 2015;17(2): 37-46
Resumen del Autor:
El descubrimiento de nuevos fármacos capaces de bloquear diferentes dianas del ciclo replicativo del virus de la hepatitis C (VHC), con gran actividad antiviral y de administración oral, ha revolucionado el tratamiento de esta infección, relegando a un segundo plano las pautas de tratamiento basadas en interferón. La puesta en marcha del Plan Estratégico Nacional para el Abordaje de la Hepatitis C, en el que se reconoce la mayor eficacia y seguridad de los antivirales orales, así como los acuerdos entre las compañías farmacéuticas y las diferentes administraciones han permitido superar las dificultades iniciales de acceso a estos fármacos, derivadas fundamentalmente de su elevado coste. En este escenario, rápidamente cambiante, la disponibilidad de una guía terapéutica, basadas en el análisis crítico de la evidencia disponible, cobra especial relevancia y proporciona un soporte básico para los médicos involucrados en tratamiento del VHC. No obstante, la rapidez con que se incorporan nuevas opciones terapéuticas y la limitada evidencia en algunos escenarios clínicos suponen un reto para los responsables de sociedades científicas encargados de coordinar la elaboración de las guías terapéuticas y de mantener actualizadas las recomendaciones. Analizamos en esta revisión las recomendaciones de tratamiento del VHC recogidas en un documento de consenso elaborado por la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), en contraste con las recomendaciones elaboradas por las sociedades europea y americana para el estudio de las enfermedades hepáticas
El descubrimiento de nuevos fármacos capaces de bloquear diferentes dianas del ciclo replicativo del virus de la hepatitis C (VHC), con gran actividad antiviral y de administración oral, ha revolucionado el tratamiento de esta infección, relegando a un segundo plano las pautas de tratamiento basadas en interferón. La puesta en marcha del Plan Estratégico Nacional para el Abordaje de la Hepatitis C, en el que se reconoce la mayor eficacia y seguridad de los antivirales orales, así como los acuerdos entre las compañías farmacéuticas y las diferentes administraciones han permitido superar las dificultades iniciales de acceso a estos fármacos, derivadas fundamentalmente de su elevado coste. En este escenario, rápidamente cambiante, la disponibilidad de una guía terapéutica, basadas en el análisis crítico de la evidencia disponible, cobra especial relevancia y proporciona un soporte básico para los médicos involucrados en tratamiento del VHC. No obstante, la rapidez con que se incorporan nuevas opciones terapéuticas y la limitada evidencia en algunos escenarios clínicos suponen un reto para los responsables de sociedades científicas encargados de coordinar la elaboración de las guías terapéuticas y de mantener actualizadas las recomendaciones. Analizamos en esta revisión las recomendaciones de tratamiento del VHC recogidas en un documento de consenso elaborado por la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), en contraste con las recomendaciones elaboradas por las sociedades europea y americana para el estudio de las enfermedades hepáticas
The discovery of new orally administered drugs that can block different targets of the replication cycle of the hepatitis C virus (HCV) with major antiviral activity, has revolutionised treatment of this infection and relegated interferon-based treatments to a secondary position. The start up of the National Strategic Plan for Combating Hepatitis C, which acknowledges the greater efficacy and safety of oral antiviral drugs, as well as the agreements between the pharmaceutical companies and different government bodies has enabled the initial difficulties of access to these medicines due to their high cost to be overcome. In this rapidly changing environment, the availability of a therapeutic guide based on a critical analysis of the available evidence, takes on special relevance and provides a basic support for medical practitioners involved in HCV treatment. However, the speed with which new therapeutic options are included and the limited evidence in some clinical scenarios signifies a challenge for those responsible for scientific societies whose job it is to coordinate the preparation of therapeutic guides and to keep recommendations up to date. In this review we analyse the treatment recommendations for HCV in a consensus document drawn up be the Spanish Association for the Study of Liver Diseases (AEEH), to contrast them with recommendations given by American and European societies that study hepatic diseases
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Administración oral, Agentes antivirales, Atención médica, España, Guías de práctica clínica, Hepatitis C, Prisiones, Revisión, Tratamiento, Virus de la hepatitis C
ID MEDES:
101098
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.