ResumePublication.aspx
  • 1

    Tratamiento farmacológico no estimulante en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)

    Revista Española de Pediatría 2015;71(2): 82-89

    AMADO PUENTES A, GÓMEZ GUERRERO L, MUÑOZ RUIZ A

    Revista Española de Pediatría 2015;71(2): 82-89

    Tipo artículo: Revisión

    Resumen del Autor: La elección del fármaco adecuado en el tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) debe basarse en la característica individuales del paciente. El tamaño de efecto de los fármacos no estimulantes es menor que el de los estimulantes, pero esta diferencia se minimiza en estudios de larga duración y en pacientes naïve. Se debe considerar su uso en el caso de comorbilidades como el trastorno por tics, el trastorno ansioso depresivo o en el abuso de sustancias. Dentro del grupo de fármacos no estimulantes, la atomoxetiva en el único aprobado en España para esta indicación, con un inicio de acción que puede tardar varias semanas. Su mecanismo de acción se basa en el bloqueo de la recaptación de noradrenalida. La clonidina, el bupropión y los antidepresivos tricíclicos están disponibles par su uso pero no cuentan con indicación para el TDAH. Próximamente contaremos con nuevos recursos terapéuticos en este grupo, con la aprobación de uso de la guanfacina de liberación prolongada.

    Notas: Nº Monográfico de: Epidemiología, diagnóstico, tratamiento e impacto del trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

     

    Palabras clave: Pediatría, Revisión, Trastorno de déficit de atención con hiperactividad, Tratamiento, Tratamiento farmacológico

    ID MEDES: 101089



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.