ResumePublication.aspx
  • 1

    Etiología y patogenia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)

    Revista Española de Pediatría 2015;71(2): 62-68

    MARTÍNEZ-MARTÍN N, ALBALADEJO GUTIÉRREZ EF, ESPIN JAIME JC, GÜERRE LOBERA MJ, SÁNCHEZ-GARCÍA J, JIMÉNEZ HERNÁNDEZ JL

    Revista Española de Pediatría 2015;71(2): 62-68

    Tipo artículo: Revisión

    Resumen del Autor: El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una de las alteraciones cerebrales mas comunes en la infancia. La etiología exacta del TDAH no es conocida pero se describe un importante papel de la herencia genética y la interacción medioambiental. Estudios demuestran que los niños y adultos con TDAH tienen un anormal funcionamiento o desregulacion de ciertos neurotransmisores cerebrales. También tienden a tener un funcionamiento anormal de las vias nerviosas reguladoras del comportamiento. Ademas, los niños con TDAH tienen ciertas áreas cerebrales mas pequeñas o menos activas que los niños sin TDAH. Este articulo es una revisión de las diferentes hipótesis etimológicas relacionadas con el TDAH y concluye con un modelo teórico que muestra como los factores genéticos, ambientales y de estructura y funcionamiento cerebral están relacionados en este proceso.

    Notas: Nº Monográfico de: Epidemiología, diagnóstico, tratamiento e impacto del trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

     

    Palabras clave: Etiología, Pediatría, Revisión, Trastorno de déficit de atención con hiperactividad

    ID MEDES: 101087



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.