1
Epidemiología del TDAH
Revista Española de Pediatría 2015;71(2): 58-61
GONZÁLEZ COLLANTES R, RODRÍGUEZ SACRISTÁN A, SÁNCHEZ GARCÍA J
Revista Española de Pediatría 2015;71(2): 58-61
Resumen del Autor:
Introducción. Revisar los aspectos epidemiológicos más relevantes de TDAH a fin de establecer la prevalencia, las diferencias por edades, género y subtipos. Método. Se realizó un búsqueda electrónica en la bases de datos Medline y Embase y búsquedas manuales en revistas. Resultados. Los estudios de prevalencia del TDAH realizado en población general revelan cifras del 5%, con cifras mayores en niños (5-8%) que en adolescentes (2,5-4%), pero sin diferencias geográficas o regionales significativas. La DSM-IV venía diferenciando tres subtipos según la sintomatología predominante con las siguientes frecuencias: 60% combinado, 30% inatento y 10% hiperactivo/impulsivo. Sin embargo, un metaanálisis más reciente destaca la predominancia del subtipo inatento en muestras no clínicas: (3,4-3,6%), seguido por el combinado (2,2-2,3%) e impulsivo (1,1-1,3%). En la distribución por sexos, se observan diferencias a favor de los varones en niños y adolescentes (4:1 y 2,4:1), en adultos esta diferencia de proporción entre sexos disminuye. Un 30% de sujetos diagnosticados de TDAH en la infancia presentan el síndrome completo en la edad adulta y el 65% no cumplen todos los criterios pero mantienen síntomas importantes. Conclusiones. Las diferencias de prevalencia en los distintos estudios guardan una mayor relación con cuestiones metodológicas. La DSM5 ya no incluye clasificación por subtipos pero, según recientes metaanálisis y contrariamente a lo que ocurre en muestras clínicas, el subtipo más común en muestras comunitarias es el inatento. La prevalencia es mayor en el sexo masculino a lo largo de la vida, pero dicha diferencia se atenúa conforme aumenta la edad.
Introducción. Revisar los aspectos epidemiológicos más relevantes de TDAH a fin de establecer la prevalencia, las diferencias por edades, género y subtipos. Método. Se realizó un búsqueda electrónica en la bases de datos Medline y Embase y búsquedas manuales en revistas. Resultados. Los estudios de prevalencia del TDAH realizado en población general revelan cifras del 5%, con cifras mayores en niños (5-8%) que en adolescentes (2,5-4%), pero sin diferencias geográficas o regionales significativas. La DSM-IV venía diferenciando tres subtipos según la sintomatología predominante con las siguientes frecuencias: 60% combinado, 30% inatento y 10% hiperactivo/impulsivo. Sin embargo, un metaanálisis más reciente destaca la predominancia del subtipo inatento en muestras no clínicas: (3,4-3,6%), seguido por el combinado (2,2-2,3%) e impulsivo (1,1-1,3%). En la distribución por sexos, se observan diferencias a favor de los varones en niños y adolescentes (4:1 y 2,4:1), en adultos esta diferencia de proporción entre sexos disminuye. Un 30% de sujetos diagnosticados de TDAH en la infancia presentan el síndrome completo en la edad adulta y el 65% no cumplen todos los criterios pero mantienen síntomas importantes. Conclusiones. Las diferencias de prevalencia en los distintos estudios guardan una mayor relación con cuestiones metodológicas. La DSM5 ya no incluye clasificación por subtipos pero, según recientes metaanálisis y contrariamente a lo que ocurre en muestras clínicas, el subtipo más común en muestras comunitarias es el inatento. La prevalencia es mayor en el sexo masculino a lo largo de la vida, pero dicha diferencia se atenúa conforme aumenta la edad.
Introduction. To review the most important epidemiologic data in ADHD in order to estimate the prevalence, the differences in age, gender and subtypes. Method. A search of more relevant literature in Medline, Embase and manually was performed. Results. ADHD studies in community samples reveal that prevalence is 5%, being more frequent in childhood (5-8%) that in adolescence (2,5-4%). The DSM-IV distinguished three clinical subtypes depending on the main symptomatology. The estimated ratios of these subtypes in clinical samples were: 60% combined, 30% inattentive and 10% hyperactive/implusive. The most commont subtype (DMS-IV criteria and diagnosis) is inattentive (3,4-3,6%), secondly combined (2,2-2,3%) and the least common, implusive (1,1-1,3%). Regarding gender distribution, prevalence in boys and male adolescents is higher (4:1 and 2,4:1 respectively); in adults, this difference is narrower. A 30% of ADHD cases diagnosed in childhood present the complete syndrome in their adulthood and 65% suffer from relevant symptomatology even though the do not fulfill diagnostic criteria. Conclusions. The differences in prevalence found in different studies were based on methodological issues, with no significant differences in geografphical or regional data. DSM5 does not include subtypes any more but recent metaanalysis show a predominance of inattentive subtype in non-clinical samples. The prevalence is higher in men than women the difference decreases with the age.
Traducir
Notas:
Nº Monográfico de: Epidemiología, diagnóstico, tratamiento e impacto del trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Palabras clave:
Epidemiología, Pediatría, Prevalencia, Revisión, Trastorno de déficit de atención con hiperactividad
ID MEDES:
101086
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.