ResumePublication.aspx
  • 1

    Análisis del patrón epidemiológico de la shigelosis en Barcelona entre 1988 y 2012: ¿es una infección de transmisión sexual emergente?

    Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 2015;33(6): 379-384

    medes_medicina en español

    CULQUI DR, GARCÍA-DE-OLALLA-RIZO P, ALVA-CHAVEZ KP, LAFUENTE S, RIUS C, DE SIMÓN M, SABATER S, CAYLA JA

    Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 2015;33(6): 379-384

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción : El objetivo de este estudio fue describir la evolución y las características epidemiológicas de los pacientes con shigelosis durante 25 años en una gran ciudad. Métodos : La shigelosis es una enfermedad de declaración obligatoria en España desde 1988. Se analizan los casos de residentes en Barcelona incluidos en el registro entre 1988-2012. Se presenta un análisis descriptivo según sexo, edad, vía de transmisión y especies de Shigella . Se realizó un análisis de tendencias y de series temporales. Resultados : De los 559 casos analizados, el 60,15% correspondían a hombres. Se observó un incremento sostenido de la tendencia en hombres desde 2008 (p < 0,05), sobre todo a expensas de los de hombres que no tenían antecedentes de toXIInfección alimentaria ni de viajes a zonas endémicas. El incremento de la tendencia fue mayor en hombres de 21 a 60 años, tanto para S. flexneri (desde 2009) como para S. sonnei (desde 2003). En 2012 se observó que, en los hombres con S. flexneri , el 63% tenían sexo con hombres. Conclusiones : Se detectó un incremento de la tendencia en los casos en hombres que no tenían antecedentes de toXIInfección alimentaria ni de viajes a zonas endémicas. Este incremento apunta a un cambio en el patrón de la shigelosis, pasando a ser predominantemente masculina, y cuyo mecanismo principal serían las relaciones sexuales.

    Notas:

     

    Palabras clave: Barcelona, Disentería bacilar, Enfermedades de transmisión sexual, Enfermedades infecciosas, Epidemiología, Estudios de cohortes, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Hombres, Homosexualidad, Microbiología

    ID MEDES: 101068 DOI: 10.1016/j.eimc.2014.09.013 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.