1
Prevalencia de dislipemia aterogénica en hipertensos españoles y su relación con el control de la presión arterial y el daño orgánico silente
Revista Española de Cardiología 2015;68(7): 592-598
DE LA SIERRA A, GOROSTIDI M, ARANDA P, CORBELLA E, PINTO X
Revista Española de Cardiología 2015;68(7): 592-598
Resumen del Autor:
Introducción y objetivos : El objetivo es evaluar la prevalencia de dislipemia aterogénica en pacientes hipertensos y su relación con el perfil de riesgo y el control de la presión arterial. Métodos : Se estudió a 24.351 hipertensos del Registro Español de Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial. La dislipemia aterogénica se definió por la presencia de hipertrigliceridemia (> 150 mg/dl) y colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad bajo (< 40 mg/dl en varones, < 46 mg/dl en mujeres). El control tensional se evaluó por clínica y monitorización ambulatoria. Resultados : La dislipemia aterogénica estaba presente en 2.705 pacientes (11,1%). Un 30% presentaba hipertrigliceridemia y un 21,7%, colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad bajo. Comparados con los pacientes sin dichas alteraciones, los primeros eran con más frecuencia varones (el 60 frente al 52%) y de menos edad (57 frente a 59 años) y se agregaban otros factores de riesgo y lesión orgánica (microalbuminuria, reducción del filtrado glomerular estimado e hipertrofia ventricular izquierda). El control de la presión arterial clínica, diurna y nocturna era peor ( odds ratio de 1,09, 1,06 y 1,10 respectivamente) y el descenso tensional nocturno menor ( odds ratio = 1,07) que en los pacientes sin alteraciones, pese a la mayor utilización de fármacos antihipertensivos. Conclusiones : La dislipemia aterogénica está presente en más del 10% de los hipertensos y se asocia a otros factores de riesgo, lesión orgánica y peor control de la presión arterial. Es necesario un mayor esfuerzo terapéutico para la reducción general del riesgo de estos pacientes.
Introducción y objetivos : El objetivo es evaluar la prevalencia de dislipemia aterogénica en pacientes hipertensos y su relación con el perfil de riesgo y el control de la presión arterial. Métodos : Se estudió a 24.351 hipertensos del Registro Español de Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial. La dislipemia aterogénica se definió por la presencia de hipertrigliceridemia (> 150 mg/dl) y colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad bajo (< 40 mg/dl en varones, < 46 mg/dl en mujeres). El control tensional se evaluó por clínica y monitorización ambulatoria. Resultados : La dislipemia aterogénica estaba presente en 2.705 pacientes (11,1%). Un 30% presentaba hipertrigliceridemia y un 21,7%, colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad bajo. Comparados con los pacientes sin dichas alteraciones, los primeros eran con más frecuencia varones (el 60 frente al 52%) y de menos edad (57 frente a 59 años) y se agregaban otros factores de riesgo y lesión orgánica (microalbuminuria, reducción del filtrado glomerular estimado e hipertrofia ventricular izquierda). El control de la presión arterial clínica, diurna y nocturna era peor ( odds ratio de 1,09, 1,06 y 1,10 respectivamente) y el descenso tensional nocturno menor ( odds ratio = 1,07) que en los pacientes sin alteraciones, pese a la mayor utilización de fármacos antihipertensivos. Conclusiones : La dislipemia aterogénica está presente en más del 10% de los hipertensos y se asocia a otros factores de riesgo, lesión orgánica y peor control de la presión arterial. Es necesario un mayor esfuerzo terapéutico para la reducción general del riesgo de estos pacientes.
Introduction and objectives : To assess the prevalence of atherogenic dyslipidemia in hypertensive patients and its relationship with risk profile and blood pressure control. Methods : The study included 24 351 hypertensive patients from the Spanish Ambulatory Blood Pressure Monitoring Registry. Atherogenic dyslipidemia was defined as the presence of hypertriglyceridemia (> 150 mg/dL) and low levels of high-density lipoprotein cholesterol (< 40 mg/dL in men and < 46 mg/dL in women). Blood pressure control was assessed by office and ambulatory monitoring. Results : Atherogenic dyslipidemia was present in 2705 patients (11.1%). Of these, 30% had hypertriglyceridemia and 21.7% had low levels of high-density lipoprotein cholesterol. Compared with patients without these risk factors, the former group were more often male (60% vs 52%), younger (57 years vs 59 years), had other risk factors and organ damage (microalbuminuria, reduced estimated glomerular filtration rate, and left ventricular hypertrophy), worse office, diurnal, and nocturnal blood pressure values (odds ratio 1.09, 1.06, and 1.10, respectively), and the lowest nocturnal blood pressure reduction (odds ratio = 1.07), despite the greater use of antihypertensive drugs. Conclusions : Atherogenic dyslipidemia is present in more than 10% of hypertensive patients and is associated with other risk factors, organ damage, and poorer blood pressure control. Greater therapeutic effort is needed to reduce overall risk in these patients. Full English text available from: www.revespcardiol.org/en
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Cardiología, Control de hipertensión arterial, Dislipemia, Hipertensión arterial, Hipertrigliceridemia, Monitorización ambulatoria de la presión arterial, Prevalencia, Registros, Registros de enfermedades
ID MEDES:
100497
DOI: 10.1016/j.recesp.2014.07.030 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.