1
Gestión emocional y hábito reflexivo en la relación de ayuda para el cuidado holístico del paciente paliativo
Revista Rol de Enfermería 2015;38(5): 356-361
DE BLAS GÓMEZ I, RODRÍGUEZ GARCÍA M
Revista Rol de Enfermería 2015;38(5): 356-361
Resumen del Autor:
Para cuidar a pacientes paliativos es fundamental que el profesional desarrolle competencias emocionales. Ello implica adquirir el hábito de la reflexión de sentimientos propios y ajenos para ser capaces de identificar emociones personales, de pacientes, familia y equipo. La reflexión entraña un esfuerzo continuo para razonar sobre los aspectos relativos a la práctica profesional, sobre todo en temas tan complejos como el sufrimiento y la muerte. Tanto el razonamiento reflexivo como la gestión emocional son vitales en la Relación de Ayuda. Para los profesionales de enfermería cuidar a nivel emocional significa tomar conciencia de los sentimientos propios y ajenos, llegar a comprenderlos y aceptarlos para poderlos gestionar adecuadamente. La actividad enfermera implica cualidades de competencia social, empatía, sensibilidad, habilidades comunicativas, honestidad, flexibilidad y capacidad de adaptación a las necesidades individuales de las personas cuidadas. En el contexto del cuidado de los pacientes paliativos y sus familias todos estos aspectos son fundamentales y forman parte de la filosofía de los mismos. La educación emocional en nuestra profesión sigue siendo un reto en la formación inicial y en la formación continua.
Para cuidar a pacientes paliativos es fundamental que el profesional desarrolle competencias emocionales. Ello implica adquirir el hábito de la reflexión de sentimientos propios y ajenos para ser capaces de identificar emociones personales, de pacientes, familia y equipo. La reflexión entraña un esfuerzo continuo para razonar sobre los aspectos relativos a la práctica profesional, sobre todo en temas tan complejos como el sufrimiento y la muerte. Tanto el razonamiento reflexivo como la gestión emocional son vitales en la Relación de Ayuda. Para los profesionales de enfermería cuidar a nivel emocional significa tomar conciencia de los sentimientos propios y ajenos, llegar a comprenderlos y aceptarlos para poderlos gestionar adecuadamente. La actividad enfermera implica cualidades de competencia social, empatía, sensibilidad, habilidades comunicativas, honestidad, flexibilidad y capacidad de adaptación a las necesidades individuales de las personas cuidadas. En el contexto del cuidado de los pacientes paliativos y sus familias todos estos aspectos son fundamentales y forman parte de la filosofía de los mismos. La educación emocional en nuestra profesión sigue siendo un reto en la formación inicial y en la formación continua.
To care for palliative patients is essential that healthcare professionals develop emotional competencies. This means acquiring the habit of self reflection and be emphatic with other people, in order to be able to identify the personal emotions of patients, family and team. Reflection involves a continuing effort to reason about aspects of professional practice, especially on issues as complex as suffering and death. Both reflective reasoning and emotional management are vital in an Aid Relationship. For nursing healthcare professionals, to care the emotional aspects means becoming aware of their own and others feelings, and get to understand and accept to handle them properly. Nursing actions involves many qualities of social competence, such as empathy, understanding, communication skills, honesty, flexibility and adaptability to the individual needs of people cared .In the context of palliative care patients and their families all these aspects are fundamental and are part of the same philosophy. Emotional education still remains a challenge in our profession both in the initial and continuing training.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Cuidados paliativos, Emociones, Enfermería
ID MEDES:
100442
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.