1
Estimulación basada en mindfulness en la enfermedad de Alzheimer avanzada: ensayo clínico piloto comparativo de equivalencia
Revista Española de Geriatría y Gerontología 2015;50(4): 168-173
QUINTANA HERNÁNDEZ DJ, MIRÓ BARRACHINA MT, IBÁÑEZ FERNÁNDEZ I, SANTANA DEL PINO A, ROJAS HERNÁNDEZ J, RODRÍGUEZ GARCÍA J, QUINTANA MONTESDEOCA MP
Revista Española de Geriatría y Gerontología 2015;50(4): 168-173
Resumen del Autor:
Introducción Se llevó a cabo un estudio longitudinal para analizar la viabilidad, la seguridad y los efectos de la práctica de mindfulness, relajación y estimulación cognitiva en la evolución clínica de la enfermedad de Alzheimer (EA) con el objetivo de analizar la equivalencia de estos tratamientos. Material y métodos En el estudio participaron 168 personas con EA probable en tratamiento con donepezilo. En este artículo se muestra a los 21 participantes en estadio grave que completaron el seguimiento de 24 meses. Se agrupó a los sujetos en 3 grupos experimentales (estimulación cognitiva, relajación y mindfulness) y uno control. Cada grupo desarrolló 3 sesiones semanales con medidas semestrales de seguimiento (cognición: CAMCOG y MMSE; funcionalidad: RDRS-2; psicopatología: NPI). Se realizaron análisis no paramétricos. Resultados Las puntuaciones de la función cognitiva y la funcionalidad indicaron que no existían diferencias significativas entre los diferentes grupos. No obstante, los grupos de mindfulness y estimulación cognitiva no perdieron puntuación en la capacidad cognitiva en el análisis intragrupo. En el NPI se produjeron diferencias entre el grupo de mindfulness y el control al final del estudio (p < 0,017). Conclusión Los datos muestran que el tratamiento de donepezilo con mindfulness o estimulación cognitiva presenta una mejor evolución clínica que el tratamiento farmacológico solo o combinado con relajación. Estos datos indican que se debe seguir trabajando en nuevas alternativas terapéuticas para la EA avanzada y que los tratamientos no farmacológicos deben ser recomendados en la práctica clínica para el control evolutivo de la enfermedad a largo plazo. Ensayos con un mayor número de participantes son necesarios para confirmar los resultados informados en este estudio.
Introducción Se llevó a cabo un estudio longitudinal para analizar la viabilidad, la seguridad y los efectos de la práctica de mindfulness, relajación y estimulación cognitiva en la evolución clínica de la enfermedad de Alzheimer (EA) con el objetivo de analizar la equivalencia de estos tratamientos. Material y métodos En el estudio participaron 168 personas con EA probable en tratamiento con donepezilo. En este artículo se muestra a los 21 participantes en estadio grave que completaron el seguimiento de 24 meses. Se agrupó a los sujetos en 3 grupos experimentales (estimulación cognitiva, relajación y mindfulness) y uno control. Cada grupo desarrolló 3 sesiones semanales con medidas semestrales de seguimiento (cognición: CAMCOG y MMSE; funcionalidad: RDRS-2; psicopatología: NPI). Se realizaron análisis no paramétricos. Resultados Las puntuaciones de la función cognitiva y la funcionalidad indicaron que no existían diferencias significativas entre los diferentes grupos. No obstante, los grupos de mindfulness y estimulación cognitiva no perdieron puntuación en la capacidad cognitiva en el análisis intragrupo. En el NPI se produjeron diferencias entre el grupo de mindfulness y el control al final del estudio (p < 0,017). Conclusión Los datos muestran que el tratamiento de donepezilo con mindfulness o estimulación cognitiva presenta una mejor evolución clínica que el tratamiento farmacológico solo o combinado con relajación. Estos datos indican que se debe seguir trabajando en nuevas alternativas terapéuticas para la EA avanzada y que los tratamientos no farmacológicos deben ser recomendados en la práctica clínica para el control evolutivo de la enfermedad a largo plazo. Ensayos con un mayor número de participantes son necesarios para confirmar los resultados informados en este estudio.
Introduction A longitudinal study was conducted in order to analyze the feasibility, safety, and effects of the practice of mindfulness, relaxation and cognitive stimulation on the evolution of Alzheimer's disease, with the aim of testing the equivalence of these interventions. Material and methods There were a total of 168 participants with probable Alzheimer's disease (AD) treated with donepezil. In the present article, the 21 participants with advanced AD who completed a follow-up period of 24 months are presented. The participants were grouped into three experimental groups (mindfulness, relaxation, and cognitive stimulation) and one control group. Each group carried out three weekly sessions with bi-annual follow-up measurements (cognition: CAMCOG and MMSE; functionality: RDRS; psychopathology: NPI). Non-parametric analyses were performed. Results The cognitive function and functionality scores showed no significant differences between the groups. However, the scores in cognitive function of the mindfulness group and the cognitive stimulation group did not decrease in an intra-group analysis. In NPI, there were significant differences between the mindfulness group and the control group by the end of the study (P <.017). Conclusion The data showed that the treatment with donepezil in combination with mindfulness or cognitive stimulation presented a better clinical evolution than the pharmacological treatment alone or combined with relaxation. These data suggest that these therapeutic alternatives should be investigated further, and that the non-pharmacological treatments should be recommended in clinical practice in order to control the evolution of AD in the long term. In order to confirm these findings, a larger study is necessary.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Atención plena, Enfermedad de Alzheimer, Ensayos clínicos controlados aleatorios, Geriatría, Tratamiento
ID MEDES:
100409
DOI: 10.1016/j.regg.2014.11.010 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.