• 1

    Predicción de supervivencia en el paciente con cáncer avanzado

    Medicina Paliativa 2015;22(3): 106-116

    medes_medicina en español

    FORCANO GARCÍA M, QUILEZ SALAS N, VIAL ESCOLANO R, SOLSONA FERNÁNDEZ S, GONZÁLEZ GARCÍA P

    Medicina Paliativa 2015;22(3): 106-116

    Tipo artículo: Revisión

    Resumen del Autor: Introducción : Con el desarrollo de los Cuidados Paliativos resurge la preocupación por predecir el pronóstico del paciente con la mayor exactitud posible. Muchas decisiones terapéuticas y de cuidados del paciente, dependen de la estimación de su supervivencia. Material y método : Se ha realizado una revisión de los trabajos publicados durante los últimos 20 años (desde 1993 al 2013) referentes a pronóstico de supervivencia en cáncer avanzado. Resultados : La estimación clínica de supervivencia, tiende a sobreestimar el pronóstico y debería utilizarse de forma conjunta con otros factores. Se recomienda la opinión de otro médico y repetir las valoraciones en el enfermo. Un estado funcional (Karnofsky, PPS?) bajo, se considera un factor pronóstico fiable para predecir corto tiempo de supervivencia. Algunos signos y síntomas clínicos han demostrado asociación con la esperanza de vida en esta población de pacientes: síndrome anorexia-caquexia, disnea, deterioro cognitivo o delirium. Se han estudiado muchas variables de laboratorio asociadas con la esperanza de vida, resultando factores pronósticos independientes: leucocitosis, linfopenia, y proteína C reactiva. Entre las escalas multidimensionales, por el momento, la palliative prognostic (PaP) score que incluye varios factores pronósticos, es la escala recomendada por las guías europeas y españolas, indicando probabilidades de supervivencia a los 30 días. También han mostrado precisión: palliative prognostic pndex (PPI) y cancer prognostic scale (CPS). Otras escalas más nuevas están pendientes de validación en estudios más amplios. Existen nuevos métodos de estimación estadística de supervivencia accesibles desde internet (prognostigram, prognostat?). Discusión : La tendencia actual va en la línea de utilizar escalas multidimensionales pronósticas, donde se aúnan diversos parámetros pronósticos. Interesaría comparar entre sí las diferentes escalas y utilizarlas en poblaciones más amplias. Conclusiones : Lo recomendable sería formular un pronóstico individualizado para el paciente, comenzando con un pronóstico generalizado y modificándolo según las observaciones clínicas, valoración funcional, síntomas, analítica y conocimiento de la trayectoria de la enfermedad.

    Notas:

     

    Palabras clave: Cáncer, Cuidados paliativos, Medicina paliativa, Modelos de predicción, Pronóstico, Revisión, Supervivencia

    ID MEDES: 100175 DOI: 10.1016/j.medipa.2013.06.004 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.