1
La ira como factor comórbido a los problemas interpersonales y de desajuste emocional en pacientes con un trastorno de la conducta alimentaria
Actas Españolas de Psiquiatría 2014;42(5): 228-233
SALDAÑA E, QUILES Y, MARTÍN N, SALORIO MDP
Actas Españolas de Psiquiatría 2014;42(5): 228-233
Resumen del Autor:
Los objetivos de este trabajo fueron analizar el nivel general de ira que presentan las pacientes con un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) en relación a un grupo normativo; analizar las diferencias en el control de la ira en función del diagnóstico; explorar la relación entre las dimensiones de la ira y escalas específicas del EDI-3 (desajuste emocional, déficit interpersonal, baja autoestima y ascetismo); y con el Índice de Masa Corporal (IMC). Metodología . Participaron 58 mujeres diagnosticadas de un TCA, que eran atendidas en régimen de hospitalización en el Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia. La edad media fue de 25,68 años ( dt =7,00). Un 27,58% estaban diagnosticadas de ANR; un 15,51% de ANP. Un 41,37% de BN, y el 15,51% restante de un TCANE. Para la evaluación del TCA se empleó el Inventario EDI-3 y para el estudio de la ira se aplicó el Inventario STAXI-2. Resultados. Los análisis mostraron que los niveles generales de ira de estas pacientes eran más elevados que los de la población normativa con la que se comparó. Las pacientes diagnosticadas de ANR presentaban puntuaciones significativamente superiores que las pacientes diagnosticadas de BN en la escala control interno de la ira. Las escalas desajuste emocional, déficit interpersonal, baja autoestima y ascetismo presentaron correlaciones significativas con diferentes dimensiones de la ira. No se encontró una relación significativa entre IMC e ira. conclusiones. Estos resultados manifiestan la importancia de incluir en cualquier abordaje terapéutico de los TCA el manejo de la ira.
Los objetivos de este trabajo fueron analizar el nivel general de ira que presentan las pacientes con un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) en relación a un grupo normativo; analizar las diferencias en el control de la ira en función del diagnóstico; explorar la relación entre las dimensiones de la ira y escalas específicas del EDI-3 (desajuste emocional, déficit interpersonal, baja autoestima y ascetismo); y con el Índice de Masa Corporal (IMC). Metodología . Participaron 58 mujeres diagnosticadas de un TCA, que eran atendidas en régimen de hospitalización en el Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia. La edad media fue de 25,68 años ( dt =7,00). Un 27,58% estaban diagnosticadas de ANR; un 15,51% de ANP. Un 41,37% de BN, y el 15,51% restante de un TCANE. Para la evaluación del TCA se empleó el Inventario EDI-3 y para el estudio de la ira se aplicó el Inventario STAXI-2. Resultados. Los análisis mostraron que los niveles generales de ira de estas pacientes eran más elevados que los de la población normativa con la que se comparó. Las pacientes diagnosticadas de ANR presentaban puntuaciones significativamente superiores que las pacientes diagnosticadas de BN en la escala control interno de la ira. Las escalas desajuste emocional, déficit interpersonal, baja autoestima y ascetismo presentaron correlaciones significativas con diferentes dimensiones de la ira. No se encontró una relación significativa entre IMC e ira. conclusiones. Estos resultados manifiestan la importancia de incluir en cualquier abordaje terapéutico de los TCA el manejo de la ira.
This work was undertaken to analyze general levels of anger in patients with eating disorders (ED) compared to a normative group, diagnosis-dependent differences in expressing anger, and the relation between anger dimensions and specific items of the Eating Disorder Inventory , third revision (EDI-3) (emotional dysregulation, interpersonal deficit, low self-esteem, and asceticism) and body mass index (BMI). Method s. The study participants were 58 women with a diagnosis of ED hospitalized at the Reina Sofia General University Hospital in Murcia. The women had a mean age of 25.68 ( SD =7.00) years. The distribution of ED diagnoses was 27.58% anorexia nervosa with food restriction (AN-R), 15.51% anorexia nervosa with purging (AN-P), 41.37% bulimia nervosa (BN), and 15.51% eating disorder not otherwise specified (EDNOS). ED was evaluated using the EDI-3 and anger was assessed with the State-Trait Anxiety Inventory-2 (STAXI-2). Results. The general anger levels of the patients with ED were higher than those of the normative group compared. Patients diagnosed of AN-R had significantly higher scores than patients diagnosed of BN on the internal control of anger scale. The emotional dysregulation, interpersonal deficit, low self-esteem, and asceticism scales correlated significantly with different anger dimensions. No significant relation was found between body mass index (BMI) and anger. conclusions. These results show the importance of including anger management in any therapeutic approach to EDs
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Autoestima, Disregulación emocional, Estudios de casos y controles, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Ira , Psiquiatría, Trastornos de la alimentación
ID MEDES:
92611
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.