1
Incidencia de infección asociada a catéter venoso central y factores de riesgo relacionados en pacientes con nutrición parenteral total en un hospital de tercer nivel
Cirugía y Cirujanos 2017;85(2): 104-108
PARRA-FLORES M, SOUZA-GALLARDO LM, GARCÍA-CORREA GA, CENTELLAS-HINOJOSA S
Cirugía y Cirujanos 2017;85(2): 104-108
Resumen del Autor:
Antecedentes Los catéteres vasculares centrales son dispositivos que permiten el acceso al torrente sanguíneo con fines diagnósticos, terapéuticos y de monitorización. Las complicaciones por su uso incluyen las asociadas a su inserción, rotura o desplazamiento del catéter, oclusión, trombosis e infección. Esta última aumenta la morbimortalidad y el uso de nutrición parenteral aumenta el riesgo. El objetivo de este estudio es determinar la incidencia y los factores de riesgo relacionados con infección asociada a catéter venoso central, en pacientes con nutrición parenteral total. Material y métodos Estudio retrospectivo, observacional y longitudinal. Se analizó a pacientes con nutrición parenteral que desarrollaron infección asociada a catéter, durante 6 meses. Se analizaron diversas variables en busca de significación estadística; esta se consideró con una p < 0.05. Resultados Se revisaron 85 expedientes; el 52% fueron mujeres y el 48%, hombres. La edad media fue 54 años. El diagnóstico más frecuente fue fístula enterocutánea. El 19% de los pacientes desarrolló infección. Los microorganismos más frecuentemente asociados fueron: Staphylococcus sp. (44%) y Candida sp. (25%). El promedio de días entre la colocación de catéter e infección fue 78 ± 64 días. Se encontró significación estadística entre los días con catéter y el desarrollo de infección ( p = 0.014). El 81% de los pacientes que presentaron infección eran postoperados ( p < 0.05). Conclusión Encontramos que los pacientes con más días de uso de catéter central ( p = 0.014) y el hecho de estar postoperado y con nutrición parenteral ( p = 0.05) aumentan el riesgo de presentar infección asociada a catéter, por lo que debe tenerse una mayor vigilancia en estos pacientes para prevenir esta complicación.
Antecedentes Los catéteres vasculares centrales son dispositivos que permiten el acceso al torrente sanguíneo con fines diagnósticos, terapéuticos y de monitorización. Las complicaciones por su uso incluyen las asociadas a su inserción, rotura o desplazamiento del catéter, oclusión, trombosis e infección. Esta última aumenta la morbimortalidad y el uso de nutrición parenteral aumenta el riesgo. El objetivo de este estudio es determinar la incidencia y los factores de riesgo relacionados con infección asociada a catéter venoso central, en pacientes con nutrición parenteral total. Material y métodos Estudio retrospectivo, observacional y longitudinal. Se analizó a pacientes con nutrición parenteral que desarrollaron infección asociada a catéter, durante 6 meses. Se analizaron diversas variables en busca de significación estadística; esta se consideró con una p < 0.05. Resultados Se revisaron 85 expedientes; el 52% fueron mujeres y el 48%, hombres. La edad media fue 54 años. El diagnóstico más frecuente fue fístula enterocutánea. El 19% de los pacientes desarrolló infección. Los microorganismos más frecuentemente asociados fueron: Staphylococcus sp. (44%) y Candida sp. (25%). El promedio de días entre la colocación de catéter e infección fue 78 ± 64 días. Se encontró significación estadística entre los días con catéter y el desarrollo de infección ( p = 0.014). El 81% de los pacientes que presentaron infección eran postoperados ( p < 0.05). Conclusión Encontramos que los pacientes con más días de uso de catéter central ( p = 0.014) y el hecho de estar postoperado y con nutrición parenteral ( p = 0.05) aumentan el riesgo de presentar infección asociada a catéter, por lo que debe tenerse una mayor vigilancia en estos pacientes para prevenir esta complicación.
Background Central venous catheters are devices used for therapeutic, diagnostic, and monitoring purposes. Complications associated with central venous catheter use include those related to their insertion, rupture and displacement of the catheter, occlusion, thrombosis, and infection. Of these the latter is important due to the high morbidity and mortality it causes in the patients, and total parenteral nutrition increases the risk. The aim of this study is determine the incidence and risk factors associated with catheter-related infection in patients on parenteral nutrition. Material and methods A retrospective, observational, and cross-sectional study was conducted, by analysing patients on total parenteral nutrition who developed a catheter-related infection in a 6-month period. Multiple variables were studied, looking for significance. A statistically significant relationship was considered with a p <0.05. Results The study consisted of 85 patients, of whom 52% were women and 48% men. The median age was 54 years. The most frequent diagnosis was enterocutaneous fistula. Catheter associated infection was present in 19% of patients. The most frequent microorganisms found were Staphyloccocus sp. (44%) and Candida sp. (25%). Median time between central venous catheter insertion and infection was 78 ± 64 days. There was a significance between days with a central venous catheters and infection development ( p =0.014). Infection developed in 81% of patients on whom surgery was performed ( p <0.05) Conclusion It was found that patients with a longer use of a central venous catheter ( p =0.014) and those who were operated on in conjunction with total parenteral nutrition ( p <0.05) were more prone to develop a catheter-associated infection.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Catéter, Cateterismo venoso central, Cirugía, Estudios de cohortes, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Infección por catéter, México, Nutrición parenteral
ID MEDES:
119457
DOI: 10.1016/j.circir.2016.05.013 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.